INVESTIGADORES
TRUCCO Ignacio Tomas
congresos y reuniones científicas
Título:
Acumulación y territorialidad. Evaluación teórica y metodológica de sus relaciones
Autor/es:
IGNACIO TRUCCO
Lugar:
Salto
Reunión:
Congreso; XI Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales; 2016
Institución organizadora:
Universidad de la República - Uruguray
Resumen:
La territorialidad de los fenómenos económicos suele ser tratada como una nota exterior a la teoría económica fundamental. En rigor, ello supone que la territorialidad no constituye una dimensión necesaria para la formación del objeto de la economía política. Sin embargo, la economía política se encuentra con dos observaciones problemáticas: los fenómenos económicos se realizan territorialmente de un modo ubicuo y, a la vez, las especificidades territoriales imponen condiciones a los fenómenos económicos con la misma ubicuidad. En este sentido, las especificidades territoriales suponen una dimensión paradójica para la economía política.Esta paradoja atraviesa múltiples tradiciones teóricas, desde el liberalismo hasta el marxismo, pasando por diferentes tipos de teorías institucionalistas. Todas ellas encuentran en la territorialidad una dificultad no resuelta y sobre la que, además, deben expedirse o integrar en sus investigaciones. Así se lo exigirá el sentido mismo de cualquier intento de aprehender una realidad socio-histórica específica.Bajo el horizonte de estas hipótesis, este trabajo se propone tres objetivos. En primer lugar, mostrar cómo la territorialidad constituye una dimensión paradójica para un conjunto investigaciones específicas. En este caso, se tratarán los aportes de científicos argentinos enrolados en lo que se conoció como el enfoque de los subsistemas regionales o territoriales de acumulación. Estas investigaciones, inspiradas en la teoría del valor de Marx, tuvieron por objeto captar la especificidad territorial de los procesos de acumulación y la diferenciación interna del capital. En este trabajo se muestra cómo estas investigaciones tropiezan con la dificultad expuesta arriba, es decir, que la territorialidad es conceptualizada en una relación de exterioridad respecto de las hipótesis fundamentales del enfoque. En este sentido, se argumentará que el origen de esta dificultad se halla en la unilateralidad de la forma mercantil del valor como principio de intelección de los fenómenos socioeconómicos. Esta unilateralidad tendrá como consecuencia inevitable la exterioridad de la dimensión territorial.En segundo lugar, este trabajo desarrolla una lectura alternativa, es decir, una serie de proposiciones teóricas que pretenden redefinir el objeto o unidad mínima de análisis, a fin de que la territorialidad no sea estrictamente exterior a los fundamentos del enfoque, situándose en un plano ininteligible. En este caso se argumentará que los fenómenos económicos son el resultado de dos tipos de relaciones sociales específicas: por una parte, las tensiones producidas por la forma mercantil del valor, y por otra parte, las tensiones producidas por la identificación político-territorial. Estos dos tipos de relaciones, encuentran un fundamento común en el extrañamiento de la subjetividad secular, que constituye el fundamento de los sistemas socio-económicos modernos. Luego, la territorialidad ingresa en este tipo de sistemas como un atributo de la identificación política y, luego, como dimensión necesaria de los procesos de acumulación de capital. Por esta razón se denomina a este enfoque como ?sistemas socioeconómicos integrados?.En tercer lugar, el trabajo sintetiza un conjunto de consecuencias metodológicas, que ponen en evidencia las dificultades del enfoque de los subsistemas de acumulación regional y las posibilidades abiertas por el enfoque alternativo que integra la dimensión territorial como un fundamento necesario de los fenómenos económicos. Concretamente, se pone en evidencia cómo los esquemas de reproducción del capital, inicialmente propuestos por Marx y tomados por el enfoque de los subsistemas regionales de acumulación, son matizados en el marco de los sistemas socioeconómicos integrados, ya que las tensiones producidas por las identificaciones políticas pueden incidir en dichos esquemas. En este sentido, el método cambia en la medida en que, para este enfoque, la observación no se reduce a los aspectos cuantitativos de la realidad empírica sino que abarca las diferencias cualitativas en los procesos de acumulación. A diferencia del enfoque de los subsistemas, donde la diferencias cualitativas (y especialmente las territoriales) eran introducidas desde la exterioridad y, por tanto, desde la accidentalidad del ?dato?, los sistemas integrados pueden dar inteligibilidad a la dichas diferencias y aprehenderlas a partir de su necesidad conceptual y de sus regularidades empíricas.Finalmente, en su momento conclusivo, el trabajo expone las consecuencias que este cambio de perspectiva supone para el desarrollo y evaluación de políticas públicas. Específicamente, se argumenta que el cambio de enfoque implica un cambio en la posición del investigador frente a la evaluación de la política de intervención. Este cambio puede resumirse en el pasaje de la identificación de criterios que justificarían la intervención, a la evaluación de las condiciones objetivas necesarias para el desarrollo de una política de intervención socioeconómica. La objetivación de las diferencias cualitativas restringe, necesariamente, los grados de libertad con los que cuenta el investigador que simula una intervención socioeconómica. No obstante, amplía el horizonte de la observación científica robusteciendo las condiciones de la intervención.