INVESTIGADORES
TRUCCO Ignacio Tomas
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios regionales y los límites de la gobernanza. Una reconstrucción del concepto
Autor/es:
IGNACIO TRUCCO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Sociología de la UNLP ?Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales?; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
¿Es la gobernanza un concepto que nos conduce a situaciones paradójicas? Probablemente esta sea la pregunta fundamental que trae a colación este trabajo. En razón de la investigación que el autor lleva en curso para alcanzar su titulación doctoral hay planteado un objetivo general que guía los aportes de esta ponencia: interpretar el lugar que las ?instituciones de promoción del desarrollo? ocupan en la estructuración de un territorio. Pero ¿por qué estudiar ?instituciones de promoción del desarrollo? nos conduce a pensar críticamente la noción de gobernanza? ¿Por qué podría despertar una sensación de perplejidad paradójica un término tan extendido? En primer lugar llamó la atención de los autores una especie de paralelismo entre los propósitos que las ?instituciones de promoción del desarrollo? se trazan con los conceptos que dominan la teoría que las interpreta. Afirmar la ?identidad local?, propiciar la ?cooperación?, favorecer la ?buena gobernanza?, entre otros, son conceptos que se replican tanto en la metas de estas instituciones como también en las teorías que las conceptualizan. Creemos que resulta legítimo preguntarse si existe algún riesgo de caer en argumentaciones auto-justificadas, en otras palabras, en afirmaciones recursivas, es decir, que, por ejemplo, el término ?buena gobernanza?, en tanto pensado, justifique (y reciba justificación) de la ?buena gobernanza? en tanto realizada (o por realizarse). Esta situación nos conduce necesariamente a una evaluación del concepto que está en juego. Un balance del mismo nos permitirá ver a hasta qué punto éste presenta indefiniciones o imprecisiones, o si contiene en sí afirmaciones tautológicas, afirmaciones recursivas o paradójicas, que permitan la confusión entre la explicación y la justificación. Esta problemática nos obliga a introducir la noción de gobernanza en el escrutinio propio de la reflexión sobre las ciencias sociales. Atentos a la importancia de esta temática para la tesis doctoral del autor y teniendo en cuenta su pertinencia en el marco de la mesa temática (Acción colectiva en el desarrollo territorial) propuesta por el Coloquio de Transformaciones Territoriales, este trabajo se propone indagar lo límites de uno de los términos que atraviesa esta problemática: la gobernanza. Fundamentalmente se intenta poder descomponer y recomponer, o en palabras de Derrida, deconstruir y reconstruir, el concepto de gobernanza. El objetivo del trabajo es conducir el concepto a sus propios límites indagando posibles dificultades en su naturaleza, en orden a responder a la pregunta con la que iniciamos este trabajo. Para poder pensar críticamente este término, indagando aquellos aspectos o componentes que no salen inmediatamente a la superficie sino que se mantienen como suposiciones que fundamentan en silencio dicha perspectiva, hemos decididos problematizar esta noción a la luz de grandes problemáticas constitutivas de las ciencias sociales con sus influencias en las preocupaciones territoriales. En este caso, se propone como criterio pertinente el tratar el problema de la gobernanza en los contornos de la relación entre la subjetividad y la estructura o, tal como puede rescribirse, entre la libertad y la cultura . En el primer apartado del trabajo se desarrolla brevemente esta gran paradoja de las ciencias de la sociedad que ha movilizado un infinito caudal de literatura, y se muestra cómo el abordar algunos de sus caracteres principales permite comprender mejor la naturaleza y de allí los límites de este concepto tan arraigado a los estudios territoriales. Se pone de manifiesto cómo la gobernanza es un concepto íntimamente vinculado a la evolución general de las ciencias sociales y sus giros ontológicos. Se intenta mostrar cómo, en este contexto, este concepto no escapa a las paradojas del sentido de la acción en tanto sustrato de las ciencias del hombre. A continuación se analiza de qué manera estas dificultades penetran la problemática de la gobernanza, identificándose los momentos críticos. En este punto el trabajo desarrolla los aportes de una autor particular que ha ocupado un lugar privilegiado en el desarrollo de los estudios sobre el estado capitalista, las transformaciones del post-fordismo y finalmente el concepto de gobernanza: nos referimos a Bob Jessop quien fue un participante crítico en el tratamiento de estas problemáticas y tuvo una participación importante en los debates sobre la restructuración del estado capitalista desde fines del siglo XX hasta nuestros días. Se analizan los supuestos desarrollados por Jessop al momento de conceptualizar la gobernanza y muestra cómo incorpora las paradojas tratadas en el punto anterior. Esto nos condujo, en un tercer apartado, a una evaluación sobre la naturaleza de dos conceptos críticos en las ciencias sociales que dialogan de forma intensa con la idea de gobernanza, a saber: el Estado y la sociedad civil. Se muestra cómo tiene sentido pensar que, completamente desconectada de estos conceptos, la noción de gobernanza, carece de sentido.