INVESTIGADORES
TRUCCO Ignacio Tomas
congresos y reuniones científicas
Título:
Fuga de capitales en Argentina: una aproximación desde los Sistemas Económicos Nacionales
Autor/es:
TRUCCO, IGNACIO; LEANDRO, RODRIGUEZ; GABRIEL WEIDMANN
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas del CEUR 60 aniversario; 2021
Institución organizadora:
CEUR - CONICET
Resumen:
La idea de fuga de capitales suele presentarse en términos de un problema práctico: la sustracción improductiva de divisas del circuito económico de cierto país, cuya resolución atañe a la política económica. Sin embargo, como sucede frecuentemente con las categorías analíticas de las ciencias sociales, la construcción de esa noción ofrece dificultades metodológicas, ya que no es observable directamente y su medición supone estrategias de estimación con resultados disímiles y, particularmente, teórico-conceptuales.El carácter problemático de la expresión ?fuga de capitales? deriva del hecho de que los sistemas de producción nacionales se encuentran globalmente integrados y que tanto la salida como la entrada de capitales resultan fenómenos extendidos en todos los países del concierto mundial, en particular desde la llamada ?primera globalización? (1870-1914), y se producen por múltiples razones y con diferentes resultados. De manera que al hablar de fuga de capitales, no se estaría diciendo demasiado a menos que se lo haga en el marco de un enfoque teórico más amplio que dé cuenta de los diferentes modos de inserción internacional de los países en el sistema mundo y los movimientos de capitales asociados.En el caso argentino, la fuga de capitales ha ocupado un lugar destacado entre las investigaciones económicas de las corrientes heterodoxas dada la particular intensidad que la formación de activos externos ha adquirido desde mediados de los ?70 del siglo pasado y su estrecha relación con las crisis de deuda, las cuales han protagonizado las principales problemáticas económicas y sociales del país (Basualdo y Kulfas, 2000; Basualdo, 2017).Sin embargo, las investigaciones sobre la fuga de capitales en la Argentina no siempre han logrado poner al fenómeno en un marco más general, es decir, interpretándolo en el complejo de relaciones estructurales que caracterizan el movimiento de capitales entre sistemas económicos nacionales.En este trabajo pretendemos hacer una contribución en este punto, es decir, en la caracterización de la fuga de capitales en Argentina, en tanto aspecto distintivo y estructural tomando como punto referencia relaciones estructurales en el movimiento de capitales entre sistemas económico nacionales. Para logar este objetivo, el trabajo se divide en cuatro partes. En primer lugar, se resumen dos de las principales perspectivas sobre la fuga capitales poniendo el acento en la composición de la normalidad que la fuga vulnera. Según Gaggero, Casparrino y Libman (2007), toda definición se apoya en un punto de referencia, es decir, en una construcción de la normalidad que la fuga desmiente. Naturalmente, este punto de referencia es el que sintetiza las hipótesis centrales que cada enfoque moviliza para caracterizar las relaciones sociales y los agentes económicos que constituyen el modo de producción. Estas perspectivas son caracterizadas según la noción principal que define dicha normalidad: la indiferenciación social en el marco del intercambio puro y la jerarquización moral y política de los criterios estratégicos que conservan la unidad nacional.Frente a ello, en segundo lugar, se expone un enfoque alternativo que se basa en la idea de que las decisiones fundadas en la lógica mercantil-capitalista privada y las decisiones nacionales estratégicas emergen de relaciones sociales estructurales que se integran en la formación del sistema mundial y en el cual se objetivan dando forma a sistemas económicos nacionales que alcanzan posiciones estructurales en el orden mundial.De estos dos primero apartados el trabajo establece las ideas básicas para la interpretación de la fuga de capitales, o la formación de activos y pasivos externos de un sistema económico nacional:1-Si la fuga de capitales está relacionada con (o se define en el marco de) estrategias de desarrollo, entonces debe aceptarse que las acciones económicas están mediadas por finalidades no sólo privadas y mercantiles sino también colectivas y territorializadas. Luego, de algún modo, estas finalidades se articulan entre sí, y ello puede ser un punto clave para definir el sentido y la naturaleza de la fuga de capitales.2-Si la fuga de capitales es producto de una estrategia de desarrollo que está integrada globalmente, es decir, está puesta en relación a las estrategias de desarrollo de los restantes espacios nacionales, entonces, no es posible evaluarla sólo por su magnitud. Por el contrario, se requieren criterios de lectura que permitan analizarla en relación a los resultados obtenidos por la formación de activos y pasivos externos del resto de los espacios nacionales.3-Finalmente, si consideramos que las decisiones capitalistas privadas basadas en la lógica mercantil y las nacionales estratégicas son constitutivas de relaciones sociales estructurales que se integran en la formación del sistema mundial, entonces resulta decisivo comprender las posiciones cualitativas diferenciadas que surgen de dicha articulación, es decir, la estructuración espacial del sistema mundial. Esto no se deduce de los estudios estadísticos que indagan en la incidencia de fenómenos institucionales -exógenos e incomprensibles- en los comportamientos mercantiles (la fuga como respuesta a la inestabilidad política). Por el contrario, la metodología a la luz de estas observaciones debe poder dar significación a la información empírica y construir hipótesis capaces de comprender/componer situaciones cualitativamente diferenciadas.Finalmente , sobre la base de este modelo se intenta mostrar algunos rasgos estilizados de las principales situaciones relativas sobre la base de un análisis del balance de pagos y la posición de activos internacionales publicada por el FMI entre 2007 y 2019. Estas posiciones permiten contextualizar el lugar de la Argentina en el sistema económico mundial y analizar allí, una resumida la evolución de estas variables para el caso argentino con el objetivo de identificar las tendencias sobre las que se sedimenta la posición estructural de dicho sistema y el sentido que la fuga de capitales puede adquirir en ese contexto.En este análisis, debe aclararse que el trabajo se limita a analizar las formas de inserción al sistema mundial definidas por las posiciones de inversión que expanden o contraen los márgenes brindados por el comercio internacional en la cuenta corriente. Sobre la base de este criterio se clasificaron 60 países y se observó cómo en ciertos casos, la formación de activos externos ha tenido un papel calve para evitar, moderar o postergar la restricción externa constituyendo, de este modo, un pilar de la estrategia de desarrollo.Por comparación, el caso de la Argentina expuso particularidades incluso en relación a la posición periférica que comparte con otros países. En este caso se intentó mostrar un proceso secular de formación de activos externos de baja rentabilidad y alta liquidez, financiado con pasivos de inversión directa, saldo comercial y ciclos de endeudamiento público a tasas extraordinariamente altas. Esta disfuncionalidad manifiesta en la composición de la posición internacional expresa una auténtica dislocación estructural en el seno de la sociedad, pasible de interpretarse como una desvinculación entre las lógicas de acumulación privadas y las estratégicas, situando a la Argentina en un grupo de países con elevada conflictividad interna. Pero esta disfuncionalidad, puesta en perspectiva, también expresa la posibilidad no aprovechada de elevar la rentabilidad de las colocaciones en activos externos, con beneficios privados y colectivos convergentes y complementarios.