INVESTIGADORES
TRUCCO Ignacio Tomas
congresos y reuniones científicas
Título:
Subsistemas industriales de acumulación: una aproximación conceptual y metodológica aplicado al caso de Entre Ríos
Autor/es:
GABRIEL WEIDMANN; IGNACIO TRUCCO; NICOLAS BRUNNER; CECILIA PILONI
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XIII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales de AUGM.; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Entre Ríos - Comité Académico de Desarrollo Regional de la AUGM
Resumen:
Las investigaciones sobre la especificidad de la industria manufacturera y su impacto en el crecimiento de la riqueza y las condiciones de vida, constituye un tópico central de la teoría económica y socio económica. Las observaciones de Verdoon (1949) y Kaldor (1966) sobre la participación de la industria manufacturera y su impacto en la productividad general de la economía, o aquellas vertidas por Kuznets (1955) acerca de la influencia de la industrialización en el decrecimiento de la desigualdad, iniciaron un debate, todavía abierto, sobre el papel de la industria manufacturera en el desarrollo del capitalismo (Rodrik, 2009 y 2012). Este debate, en última instancia, remite a la observación de características distintivas en el sector industrial, tales que, su presencia, supondría cambios cualitativos en la senda de desarrollo económico. Sin embargo, la especificidad del sector industrial puede diluirse fácilmente en la infinidad de ramas de actividad (o condiciones técnicas) que concurren en una economía particular. Esta multiplicidad es el reverso necesario de la hipótesis sobre la homogenización de las relaciones mercantiles o incluso de la extensión ubicua del capital en la forma dineraria que finalmente se condensa en la igualdad de la tasa de ganancia en los distintos sectores. En todo caso, es posible sostener que, en última instancia, captar la especificidad de la industria (u cualquier rama de actividad o incluso cualquier especificidad técnica) supone la construcción de hipótesis sobre una distinción cualitativa de los sistemas de producción, en donde los patrones de funcionamiento (entre ellos los distributivos, por ejemplo) cambian. Son las distinciones sociales o institucionales las que permiten articular diferenciaciones técnicas, las cuales, naturalmente, resultan inmediatas para la experiencia. De modo que toda hipótesis sobre la especificidad industrial implica alguna hipótesis sobre la relaciones sociales que articulan dichas diferencias tal que las mismas no se disuelvan en la multiplicidad inabarcable o incluso inasible.Para comprender con mayor claridad esta idea, podemos tomar algunos ejemplos emblemáticos muy influyentes en la literatura actual. Por ejemplo, Gereffi (2001) desde el enfoques de cadenas globales de valor introduce la distinción entre cadenas orientadas al productor o al consumidor, caracterizando a las primeras por la presencia de grande fabricantes transnacionales con posiciones centrales en redes de producción y con la capacidad de controlar tecnologías de vanguardia. Las cadenas orientadas al consumidor, por el contrario, los comerciantes o comercializadores tienen una posición central y tienen posiciones dominantes en la planificación de la red de producción.