INVESTIGADORES
CUTRUNEO Jimena Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
La vivienda especulativa en la obra de Ermete De Lorenzi (1935/1945)
Autor/es:
CUTRUNEO, JIMENA PAULA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Seminario; Seminario internacional Primeros Arquitectos Modernos en el cono Sur; 2004
Institución organizadora:
ANPCyT, FAPyD -UNR
Resumen:
Entre 1930 y 1945 De Lorenzi (DL) realiza un gran número de proyectos de viviendas especulativas, entre los que se distingue una amplia gama de programas: edificios y casas de renta, viviendas en pasillos, chalets que conforman barrios, conjuntos a modo de cités y prototipos de viviendas a ser producidos en serie. En este trabajo se establece una primera clasificación de estos proyectos entre los de viviendas individuales y los de viviendas colectivas, para luego profundizar en las variantes que dentro de estas categorías se producen. Por un  lado, en  las viviendas colectivas se reconoce una clara diferencia entre los pequeños condominios y los conjuntos realizados a modo de cité. Por otro lado, las viviendas individuales en loteos urbanos presentan problemáticas distintas a las de las viviendas de veraneo o las suburbanas. Las cuatro categorías tienen particularidades que demandaron la adopción de recursos proyectuales distintos, cuestión quizás que alejó hasta el momento la posibilidad de analizar a estas viviendas como edificios que debían responder a una misma problemática. La variedad de propuestas que plantea DL es explicada en sus textos donde establece que existe una manera de proyectar acorde a cada circunstancia y que los profesionales no debían inclinarse por una “modalidad determinada”. DL plantea los ejemplos de la historia de la arquitectura como un catalogo a disposición mostrándonos que conocía muy bien las reglas del juego del mercado y como responder a las demandas de su clientela. En este sentido es interesante pensar que con su abanico de programas DL contribuyó a lo que Horkheimer y Adorno por esos años definieran como las lógicas de la industria cultural, donde  “...Las distinciones enfáticas como aquellas entre films de tipo A y B o entre historias de semanarios de distinto precio, no están fundadas en la realidad, sino que sirven más bien para clarificar y organizar a los consumidores, para adueñarse de ellos sin desperdicio. Para todos hay algo previsto, a fin de que nadie pueda escapar; las diferencias son acuñadas y difundidas artificialmente. El hecho de ofrecer al público una jerarquía de cualidades en serie sirve sólo para la cuantificación más completa...”.[1] [1]Adorno, Theodor; Horkheimer, Max. “La industria Cultural”, en Dialéctica del iluminismo. Ed. Sudamericana, Bs As. 1988. (Alemania 1947) pp.149.