BECAS
ABBONA Anabela Elizabeth
capítulos de libros
Título:
Tenencia y uso de la tierra de las poblaciones indígenas en el oeste de La Pampa (primera mitad del siglo XX)
Autor/es:
SALOMÓN TARQUINI, CLAUDIA; ABBONA ANABELA
Libro:
Tierra adentro... Instituciones económicas y sociales en los Territorios Nacionales (1884-1951) Rosario,
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2010; p. 63 - 88
Resumen:
Durante la primera mitad del siglo XX, la estructura agraria de La Pampa estuvo lejos de ser homogénea; los sistemas de tenencia de la tierra, las formas de acceso a los recursos, las prácticas de los actores económicos y los patrones de distribución territoriales presentaron una complejidad que ha sido destacada por las investigaciones de las últimas décadas. Ahora bien, salvo escasas excepciones, la mayoría de los estudios sobre instituciones y actores económicos se ha focalizado en la población hispanocriolla o extranjera.1 En este heterogéneo panorama, las poblaciones indígenas que ocuparon ?bajo distintas formas de acceso? diversas extensiones en el oeste de la provincia durante todo este período han recibido escasa atención en estudios previos. Este trabajo tiene por objetivo indagar en las características que adquirió el acceso a las tierras, su uso y propiedad por parte de los indígenas, en vinculación con las redes sociales tejidas en ese espacio. Para ello, se recurre a una triangulación de información contenida en fuentes como duplicados de mensuras, informes de inspección de tierras, legajos parcelarios catastrales, registros de viajeros y registros nominativos, entre otras. Hacia fines del siglo XIX, las poblaciones indígenas derrotadas militarmente en las campañas militares de 1878-1885 se habían reorganizado para conseguir tierras, que lograron obtener hacia principios de la siguiente centuria en distintos lotes ubicados en los actuales departamentos de Chalileo, Limay Mahuida, Loventué, Curacó y Utracán (en el oeste y sur de La Pampa). Las estrategias de estos actores en un contexto adverso les permitieron a algunos de ellos concentrar capital político, relacional y económico en contraposición con otros indígenas que apenas cubrían sus necesidades básicas. Aunque estos capitales no siempre implicaron la posibilidad de acceder a la propiedad legal de los lotes, mejoraron las posibilidades de permanecer en ellos, lo cual da cuenta también de un panorama que entre la misma población indígena dista de ser homogéneo, como veremos a lo largo del capítulo. Para demostrarlo, repasaremos en primer término las instancias de incorporación subordinada de las poblaciones indígenas en Argentina hacia fines del siglo XIX, así como las particularidades de las asignaciones de tierras en el Territorio Nacional de La Pampa. En segundo lugar, nos concentraremos en los asentamientos de población indígena, focalizándonos en Colonia Emilio Mitre, Lote 21 de la sección XVIII-fracción C (en adelante, XVIII-C-21), Sección XIII y Colonia Los Puelches. Finalmente, nos referimos a las dificultades para conservar las tierras y las estrategias implementadas por estos actores en cada caso, claramente vinculadas con la construcción de redes sociales.