INVESTIGADORES
MATTIOLI Denise
congresos y reuniones científicas
Título:
“EXPERIENCIAS DE TRANSICIÓN DE LA CIUDAD A LA NATURALEZA”: DINÁMICAS DE MOVILIDAD RESIDENCIAL Y PRODUCCIÓN ESPACIAL EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA DURANTE LA PANDEMIA Y LA POSPANDEMIA
Autor/es:
DENISE MATTIOLI; LUCIANA TRIMANO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; III Coloquio Internacional de Conflictos Urbanos; 2023
Resumen:
Este trabajo reflexiona sobre los procesos de transformación territorial que imprimen las dinámicas de movilidad residencial de la gran ciudad hacia pequeñas localidades de las sierras de Córdoba, atendiendo a los impactos que dicho desplazamiento poblacional produce en los sitios de acogida.Esta tendencia de movilidad interna “de la ciudad al campo” si bien viene instalando nuevas formas de uso y apropiación del espacio desde los últimos veinte años, en la coyuntura de la crisis sanitaria del COVID-19 reactualizo los imaginarios aspiracionales ligados a la búsqueda de reconexión con la naturaleza y la comunidad.La pandemia puso en evidencia la fragilidad de los entornos urbanos para hacer frente a la crisis sanitaria (Svampa y Viale, 2020). La insustentabilidad de las grandes ciudades develó la desigualdad en el acceso a servicios públicos y bienes esenciales, así como sobre la falta de espacios públicos, equipamientos urbanos y áreas verdes para la recreación y la socialización. Desde allí, un gran número de personas de distintos puntos del país abandonaron los centros urbanos y se afincaron en áreas de bosque, playa o montaña.Sumado a ello, la consagración de la virtualidad instaló una serie de cambios en la relación desplazamiento-trabajo, vivienda-trabajo, vivienda-esparcimiento-uso de espacios al aire libre, estimulando el anhelo de “transicionar a la naturaleza y diseñar la vida en un nuevo lugar”. La opción del desplazamiento tomó fuerza —sobre todo— en las agendas de jóvenes profesionales, emprendedores y autónomos cuyas economías están atadas a la gran ciudad, al mercado virtual o a distintos oficios. Los pueblos de la región serrana de Córdoba se erigieron como destinos ideales donde asentarse de manera permanente y establecer cambios en el estilo de vida personal, en los que la dupla comunidad y naturaleza funcionan como amalgama para nutrir esas búsquedas.El cambio de residencia es concebido por los protagonistas, no sólo como un cambio de morada, sino como un proyecto vital superador al de la gran ciudad. Las motivaciones se relacionan con el deseo y/o necesidad de lograr una mayor coherencia interna y externa, de dotar de sentido a un presente que el vertiginoso ritmo urbano estaba oprimiendo. Desde allí, se observa la incursión en actividades como la construcción ecológica, el establecimiento de huertas y/o granjas, ferias y mercados locales, o espacios culturales autogestivos o de cuidado del ambiente y defensa territorial como las brigadas forestales, viveros comunitarios, entre otros. Ahora bien, las territorializaciones marcados por una impronta “neorrural” o “contraurbana” que cobraron nuevo impulso durante la pandemia y la pospandemia, no pueden explicarse, sin embargo, por fuera de los cambios que impone el capital financiero en los territorios. Desde comienzos del nuevo siglo, el acaparamiento de tierras rururbanas o rurales se convirtió en una estrategia para la expansión del capital hacia nuevos mercados. En este marco, las transformaciones socio-territoriales que acontecen en la región serrana de Córdoba forman parte de un proceso mayor a nivel nacional y regional que se encuentra en auge: el extractivismo inmobiliario (Pintos, 2017) Así, los territorios se ven fuertemente modificados por el acelerado proceso de expansión que imprime el desarrollo urbano, convirtiendo a los territorios en espacios de disputa (Goncalves, 2001). La intensificación del uso del suelo por la construcción de redes de infraestructuras y servicios; así como para fines productivos, residenciales y turísticos generan impactos socio-territoriales significativos, evidentes en el incremento de las problemáticas ambientales y conflictividades sociales.En función de lo mencionado, y a la luz de dos casos etnográficos en las sierras de Córdoba (Argentina): el valle de Paravachasca, situado al sur provincial y el valle de Traslasierra, al oeste de la capital cordobesa, se reflexiona sobre los procesos de movilidad residencial y producción espacial en los que la “transición a la naturaleza” cobra un rol central. En ese sentido, interesa cartografiar la dimensión ambiental presente en los sentidos y prácticas colectivas que colaboran en el cuidado del territorio y su defensa. Ambos valles pertenecen al corredor turístico argentino y presentan una gran potencialidad analítica debido a la fuerza que adquiere el flujo migratorio metropolitano, el crecimiento demográfico y en consecuencia la expansión urbana. La conjunción de estas aristas se considera cardinal a la hora de repensar el ordenamiento territorial ante los desafíos que supone el crecimiento de dichas regiones.