INVESTIGADORES
VIOTTI Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Saberes expertos, arcaísmo y secularización en Argentina. La “superstición” en los estudios de folklore (1900-1950)
Autor/es:
NICOLAS VIOTTI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 12 Congreso Argentino de Antropología Social; 2021
Institución organizadora:
UNLP/Congreso Argentino de Antropología Social
Resumen:
Este trabajo se concentra en algunas ideas y concepciones sobre la “superstición” en una serie de expertos del folklore argentino de la primer mitad del siglo XX. Esta indagación se enmarca en una análisis más amplio sobre la genealogía del concepto de “magia” y su relación con la cultura científica y la cultura de masas. La importancia de la circulación de lo “mágico” en los saberes expertos, en la cultura de masas y en la vida cotidiana resulta un aspecto central de los modos de construcción social de las alteridades a la racionalidad aceptada y legítima de la sociedad argentina durante el siglo XX. En esta oportunidad se indaga en los modos de definición de lo “mágico” presentes en una serie de saberes centrados en la idea de la “pérdida” y luego en definiciones funcionalistas y psiquiátricas. Inicialmente, se exploran las redes intelectuales y algunos textos fundacionales del folklore local como, entre otros, los de Samuel Lafone Quevedo y Juan Bautista Ambrosetti en el horizonte más amplio de los estudios folklóricos de la “superstición”. Allí se analizan las redes de sociabilidad, la importancia de la dimensión material y el fundamento epistemológico, la teoría de estos analistas, sobre la “creencia supersticiosa”. En segundo lugar, el trabajo se detiene en algunos estudiosos más tardíos dedicados al problema de la supersticion, que muetsran un desplazamiento de el fundamanto “equívoco” o “piscológico” de la creenica a teoría culturalistas viculadas con la reivincicación “espiritualista” de lo criollo-indígena en el horizonte nacionalista. Se analiza la persistencia de esa matriz en una serie de relfexoines más receintes sobre la “magia en la sociedad argentina”, entre ellos se destacan Armando Vivante y Néstor Homero Palma que luego de la década de 1950 publican trabajos sobre el tema. Finalmente, se reflexiona sobre como los saberes folklóricos del período constituyen un dispositivo significativo en la construcción de racionalidades otras y, por lo tanto, del modelo secular de la nación.