INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Lisandro Ramon
congresos y reuniones científicas
Título:
Las cooperativas yerbateras entre proyectos estatales en mutación. Misiones 1953- 1976
Autor/es:
RODRÍGUEZ, LISANDRO RAMON
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas de Historia Económica; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Historia Económica
Resumen:
RESUMEN La actual provincia fronteriza de Misiones, área marginal con respecto a la región pampeana y al modelo agroexportador -por razones históricas y geográficas- fue Territorio Nacional bajo el control del Poder Ejecutivo hasta la primera mitad de la década de 1950. Desarrolló una economía relacionada con los cultivos industriales, principalmente yerba mate y tabaco para poder integrarse al modelo; los que a su vez modelaron las explotaciones agrícolas y al sujeto social agrario (Bartolomé, 1975). El lugar de relevancia que tiene actualmente el cooperativismo en la sociedad misionera responde a fuerzas históricas estructurales. Por un lado, se debe a la trascendencia que las cooperativas tienen a partir de 1926, en tanto forma de organización socio- económica para los productores y a la influencia de estas instituciones en la fundación de pueblos y colonias; por otro lado, a la capacidad de estas organizaciones en capitalizar las experiencias, redefinir su estructura interna y responder al contexto en el que se desenvuelven. El objetivo de este trabajo es analizar las trayectorias de las cooperativas yerbateras nucleadas en la Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones (FEDECOOP). Las mismas, serán puestas en relación con los cambios en las políticas públicas estatales a partir del período abierto en los años ´60 con la vigencia del Estado desarrollista. Se sostiene la hipótesis que las cooperativas, en tanto modelo de economía social y solidaria (Mateo, 2012), promueven una forma de asociación válida para los sujetos rurales del agro misionero. Para este análisis histórico interesa considerar esencialmente los proyectos productivos y sociales que sostenía el sujeto cooperativo y aquel que el Estado intentó reformular al finalizar el gobierno peronista en 1955. Se propone una periodización adoptando la cronología elaborada por Alfredo Bolsi para la actividad yerbatera, a fin de diferenciar periodos de auge y decadencia en el sector, con el objetivo de analizar las políticas estatales -particularmente a través de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM)- y su impacto en el cooperativismo. La primera etapa corresponde a la ?liberación y a los nuevos cultivos? (1952- 1966); la segunda se caracteriza por ?la crisis yerbatera? (1967- 1974) (Bolsi, 1986). El propósito es ponderar cuáles fueron las consecuencias de los cambios ocurridos desde la vigencia del Estado interventor al Estado Burocrático Autoritario sobre el movimiento cooperativo, atendiendo a que el conocimiento del contexto resulta imprescindible para explicar el panorama asociativo y sus variaciones en un proceso dinámico de transformación (Lattuada, 2006). La metodología que sostiene el trabajo tiene como elemento central el estudio de las cooperativas yerbateras federadas, tanto en su nivel interno (estructura de representación, discursos, estrategias de acción) como en el externo (Estado y sociedad civil) a partir de fuentes primarias. La fuente principal para el análisis está constituido por las memorias, para atender al aspecto discursivo de la entidad y sus apreciaciones respecto del asociacionismo en el agro misionero, la actividad yerbatera, el rol de la agricultura en el desarrollo provincial, las funciones y competencias del Estado y el mercado (Lattuada, 2006). La finalidad es obtener un diagnóstico de la evolución de estas cooperativas en el plano social y económico, ponderando actas y memorias de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate y discursos de gobernadores y legisladores provinciales para confrontar la hipótesis planteada. Las palabras de un corpus textual como éste cargan con sentidos que se encuentran atravesados por tensiones, como parte de una constante disputa entre actores sociales por establecer una nominación de la realidad y, por lo tanto, apropiarse de los significantes que la nombran, o sea por el sentido común (Bourdieu, 1996). Al mismo tiempo, el análisis recurre a fuentes secundarias sobre el cooperativismo agrario en la Argentina y particularmente las referidas a Misiones.