INVESTIGADORES
MUZLERA KLAPPENBACH Jose Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
La modernidad tardía en el agro pampeano (1983-2010)
Autor/es:
MUZLERA, JOSE
Lugar:
Tandil
Reunión:
Workshop; Workshop Repensando el siglo XX desde los desafíos el siglo XXI. Debates sobre economía, política y sociedad. Primer encuentro Legislación, Trabajo y transformaciones agrarias; 2011
Institución organizadora:
Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL) de la UER ISHIR / CONICET - FCH/UNCPBA
Resumen:
La modernidad tardía en el agro pampeano (1983-2010) Las transformaciones que ha experimentado la Argentina de las últimas décadas del siglo pasado tuvieron sus orígenes en tiempos del Estado Burocrático Autoritario (O´Donnell, 1982), durante la presidencia del General Juan Carlos Onganía, con las políticas de Adalbert Krieger Vasena al frente del Ministerio de Economía entre 1967 y 1969. Éstas fueron continuadas y profundizadas por los gobiernos militares que asumieron en 1976, para ser llevadas a su máxima expresión durante la década menemista (1989-1999), con Domingo Felipe Cavallo al frente de la cartera económica. Este neoliberalismo económico ha tenido profundos efectos en la estructura social agraria y en los sujetos que la componen; marcando así una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo agrario argentino. En efecto, el nuevo escenario de economía de mercado forzó, como nunca antes, la necesidad de eficiencia y competitividad por parte de los sujetos, para poder continuar dentro de la esfera productiva. Las transformaciones vertiginosas en materia tecnológica, que logran año tras año mejoras productivas, vienen costando un alto precio en materia social. Al estilo de una publicidad televisiva en donde se muestran los beneficios de un producto, pero se oculta su costo y los posibles efectos adversos de su utilización, los discursos pro innovación tecnológica, de gran difusión en los medios de comunicación (Clarín, rural Revista; Clarín, Suplemento Rural; La Nación, Suplemento Campo; Márgenes Agropecuarios, Revista Chacra y Revista Súper Campo) han asociado permanentemente estos cambios a ventajas de todo tipo (mejoras en las arcas de los productores y en su calidad de vida, mayores cuidados del medio ambiente, beneficios para las cuentas nacionales, etcétera) evitando la mayor parte de las veces discutir las consecuencias sociales y ecológicas del nuevo modelo. En el plano productivo, este proceso modernizador aparece asociado con los cultivos transgénicos, la informática aplicada y las nuevas tecnologías en materia de comunicaciones. En el plano económico-político se vivió una pérdida de la eficiencia social del sistema financiero desde fines de los años ´70. El elemento más significativo de estas transformaciones fue la retracción del Estado del mercado financiero, significando -entre otras consecuencias- el fin de los créditos ?blandos?, otorgados por la banca pública a los sectores más frágiles, quienes quedaron sin otro recurso que los ofrecidos por el mercado de capitales (bancos, cooperativas, fondos de inversión, pools de siembra , etcétera). Este conjunto de transformaciones afectaron a la estructura agraria pampeana, profundizando las diferencias entre los distintos tipos de productores y afectando la cotidianeidad y las prácticas productivas de los que lograron permanecer. Tal es la magnitud de estos cambios, que en los últimos años parece haber un consenso acerca del fin de una etapa en la agricultura familiar (Azcuy Ameghino y Fernández, 2008; Balsa, 2006, Cloquell, 2007 y Murmis, 1998). En los trabajos de estos autores se enfatiza la emergencia de rasgos y relaciones que tensionan esta forma productiva, conduciéndola a su desaparición. Estos trabajos, en sintonia con muchos otros, nos advierten sobre un proceso de desaparición de algunos de los sujetos sociales de nuestro medio agrario. Algunos son desplazados y otros se van adaptando hasta tal punto que se transforman en otros sujetos (como chacareros devenidos en contratistas o en mini-rentistas o tecnicos asesores devenidos en organizadores de pooles de siembra). (Albadalejo y Bustos Cara, 2008; Craviotti, 2001 y 2002; Muzlera, 2009). Hay sujetos que tienden a desaparecer, como alguna vez lo hizo el gaucho, después de pasar por diferentes adaptaciones. Hay otros, como los contratitas o los pools de siembra, que con su presencia, número y dinamismo, parecen ganar importancia campaña a campaña. El objetivo principal de la exposición es presentar avances del trabajo de mi tesis doctoral, en la cual se analizan la evolución de dos de los sujetos considerados claves para la producción agraría pampeana durante las últimas décadas: los chacareros y los contratistas. Y entender, a partir de su historia reciente, como se desarollan los mecanismos de reproducción social en cada uno de ellos. Nuestra hipótesis es que aún en un escenarío como el de la modernidad tardía -con sujetos reflexivos y en un marco de producción capitalista- para tratar de entender el comportamiento de los sujetos y los mecanismos de reproducción social es menester considerar (además de su nivel de capitalización y su relación con la tierra y los medios de producción) su pasado así como las racionalidades que desarrollan y ponen en juego (las cuales están fuertemente vinculadas a ese pasado, a sus historias individuales y colectivas). Aún en un agro como el pampeano contemporáneo, los sujetos productivos siguen poniendo en juego racionalidades heterogéneas, parcialmente heredadas y compulsivametne adaptadas (para poder sobrevivir en un campo productivo dinámico, capitalista y globalizado). Durante la presentación, describiremos y analizaremos algunas de las características actuales de la agricultura familiar; explorando sus procesos de descomposición y recomposición. La organización de la producción, las relaciones entre empresa y familia, y las prácticas sucesorias materiales e inmateriales, en tanto mecanismos de reproducción social. En un segundo momento nos ocuparemos de los contratistas de maquinaria agrícola. Sujetos que si bien están presentes en el agro pampeano desde hace 150 años han cobrado una particular relevancia en las últimas décadas? algunos presionados y otros tentados por las condiciones de la realidad agropecuaria. Propondremos dos tipologías para entender sus prácticas, una en función del servicio que venden y otra en función de sus habitus. Éstas servirán para entender cómo se capitalizan, cómo se organizan en el interior de la empresa y cómo son sus vínculos comerciales. Para finaliar nos ocuparemos del modo en que se constituyen las dinámicas de las sociabilidadades rurales pampeanas contemporáneas. En este punto, primero haremos una mención de los principales agentes productivos agrarios y sus características principales en función de: su nivel de capitalización, relación con la tierra, radio de acción comercial y composición del capital (el cual nos dará una idea de la estabilidad con la cual se proyectan en la producción). En una segunda parte, refiriendo permanentemente a las diferencias de género, describiremos y analizaremos aquellos espacios que hacen a la sociabilidad en los pueblos agrarios, pero que no están directamente vinculados con la esfera productiva (educación, encuentros lúdicos con amigos o familiares, los vínculos con la tierra y las tareas domésticas en las familias con explotaciones familiares).