INVESTIGADORES
MOTTA Gustavo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
La dimensión religiosa en la morfología interaccional, marcos de acción y posicionamientos políticos del campo empresarial-católico argentino: estrategias para su abordaje
Autor/es:
MOTTA, GUSTAVO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; 2do Congreso Uruguayo de Sociología: "Desigualdades sociales y políticas públicas en el Uruguay de hoy"; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Área de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay y el Colegio de Sociólogos del Uruguay
Resumen:
La presente comunicación tiene como objetivo presentar los principales condensados analítico-metodológicos enmarcados en una investigación que aborda las relaciones entre creencias religiosas y posicionamientos políticos, en particular, los político-religiosos y político-económicos de las elites episcopal-católica y empresarial-católica argentinas. Los objetos empíricos son la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), cuyas actividades, en ciertas ocasiones, suelen yuxtaponerse.El recorte temporal se sitúa en la crisis y salida del régimen de convertibilidad (1999-2003), lo cual abre una dimensión transversal al asistir a una fuerte recomposición en términos de nuevas alianzas políticas en el seno de los sectores dominantes, en la que los empresarios de ACDE no permanecieron ajenos.Se intentará reflexionar sobre los riesgos de asociar en un mismo plano  las palabras episcopales con las empresariales, si es que a priori no se asumen y explicitan las diferentes motivaciones y fines de los actores e instituciones involucradas, tanto en términos espaciales como históricos. En ese sentido, sostenemos que las temporalidades en que se inscriben la jerarquía episcopal y los empresarios católicos de la ACDE obedecen a lógicas divergentes (Motta, 2012). Precisamente, la investigación atraviesa dichas lógicas y centra su atención en la zona de frontera entre el subuniverso económico empresarial y aquel que provee los marcos estéticos, principios morales y disposiciones éticas cristalizadas en reglas conductuales en el mundo de la vida cotidiana, intentando captar cómo opera morfológica y procesualmente la permeabilidad de ese difuso terreno.Alrededor de los dos núcleos conceptuales principales, red social (Mitchell, 1969; Requena Santos, 1989; Lozares et al., 2011) y elite (Mosca, 1923 [1896]; Pareto, 1923; Mills, 1956), utilizaremos la noción de subuniverso de sentido (Berger y Luckmann, 1979), dado que nos permite introducir circunscripciones interaccionales a un conjunto delimitado de actores que, aunque compartan los mismos marcos universales de referencia, sus lógicas temporales difieren en términos prácticos.Retomando los aportes de la tradición inaugurada por Durkheim, Heider, Berger y Luckmann, Cicourel y Schütz, explicaremos la ventaja de apelar a la Teoría de las Representaciones Sociales (Moscovici, 1961) -en cuya perspectiva confluyen elementos históricos, sociológicos y psicológicos- y qué alternativas brinda la Teoría del Núcleo Central (Abric, 1976) en ese sentido.Por otro lado, dado el doble hilo conductor de la investigación ?redes y ámbitos de sociabilidad y posicionamientos políticos en torno a los grandes lineamientos de la política económica- explicaremos las potencialidades del análisis discursivo de las producciones colectivas-institucionales de ambas elites y de ciertas intervenciones individuales o de subgrupos de referencia. Además, expondremos la necesidad de complementar esta estrategia con determinada literatura experta para facilitar una mejor comprensión de cada subuniverso, reconstruir los linajes políticos y adscribirlos a determinadas tradiciones. Por último, explicaremos por qué, hacia el final de proceso, la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes y actores claves puede utilizarse en tanto elemento de control y fuente indispensable para pensar las reformulaciones necesarias, las readecuaciones metodológicas y las posibilidades de expansión del horizonte para las preguntas originales.