PERSONAL DE APOYO
SILVA Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Dos enfoques para el análisis de la dinámica del diámetro pupilar
Autor/es:
BÁRBARA SILVA; ANA SFER; MARIANA GIANNINI; LUIS ISSOLIO; ELISA COLOMBO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; XIX Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría.; 2014
Institución organizadora:
Grupo Argentino de Biometría
Resumen:
Todos los problemas experimentales tienen sus particularidades que deben estudiarse antes de adoptar métodos que los resuelvan. Al igual que los investigadores pueden beneficiarse mucho del uso de métodos estadísticos, los estadísticos aprendemos muchísimo de los diálogos con los investigadores. Un breve recorrido histórico nos muestra que ya Ronald Fisher manifestó encanto por trabajar con investigadores, justamente por los desafíos que nos plantean. Asimismo William Gosset, más conocido como Student, era para muchos un asesor estadístico de la fábrica de cervezas Guiness y para otros un cervecero que dedicaba su tiempo libre a la estadística. En este trabajo se presenta el problema planteado en una consultoría sobre el comportamiento del diámetro de la pupila, cuando el ojo es sometido al encendido y apagado de una fuente deslumbrante durante 30 períodos, con el propósito de evaluar la influencia de la edad de los sujetos y el nivel de luminancia. El interés es explicar el diámetro máximo de la pupila considerando las fuentes de variación: repeticiones de los destellos, edad y luminancia. Se presenta el análisis del experto y el análisis estadístico. El primero propone buscar un modelo empírico-matemático que explique las variaciones del diámetro pupilar máximo con el tiempo, tomando como covariables la luminancia de adaptación y la edad de los sujetos, mientras que el segundo se ocupa de detectar el efecto edad y luminancia en dicha respuesta mediante el ajuste de un modelo mixto o multinivel que dé cuenta de la falta de independencia de las mediciones de un mismo sujeto. Se realiza una crítica de los resultados de cada análisis y nuevamente se concluye que el mejor ajuste es el estadístico. Una vez más se manifiesta la riqueza del intercambio especialista-estadístico.