BECAS
LAUXMANN Carolina Teresita
congresos y reuniones científicas
Título:
La integración productiva regional como estrategia de desarrollo para América Latina. Re-trayendo al estructuralismo latinoamericano al primer plano
Autor/es:
TREVIGNANI, MANUEL; LAUXMANN, CAROLINA TERESITA; FERNÁNDEZ, VÍCTOR RAMIRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Nuevas perspectivas en la Historia del Pensamiento Económico Latinoamericano; 2023
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Historia del Pensamiento Económico (ALAHPE); Young Scholars Initiave; Red de Pensamiento Económico Argentino
Resumen:
Los procesos de integración productiva regional han estado presentes tempranamente en el pensamiento de la CEPAL como parte de la estrategia de desarrollo para los países latinoamericanos. Ya en los trabajos de los años 50 (véase: CEPAL, 1951a; 1951b, 1959; Prebisch, 1959) puede advertirse la importancia dada a esta dimensión para avanzar en procesos de industrialización que tiendan a configurar estructuras productivas homogéneas y diversificadas en los países de la región y viabilizar una salida autonómica de los posicionamientos periféricos a los que estaban relegados, dada su histórica forma de inserción en los flujos del comercio global. En sintonía con estas ideas, tuvo lugar la configuración de mercados comunes entre distintos países latinoamericanos en las décadas del sesenta y setenta. Sin embargo, por distintas causas, sus experiencias no fueron satisfactorias (Briceño Ruiz & Álvarez de Flores, 2006; Pizarro, 2008; Wionczek, 1970). Ante los límites de las estrategias propuestas por el estructuralismo latinoamericano (ELA) para impulsar la salida de los países de la región de periferia global y frente a la avanzada de lo que Toye (1987) dio en llamar contrarrevolución neoclásica en el campo de los estudios del desarrollo (Buch-Hansen & Lauridsen, 2012a), las consideraciones estructuralistas sobre el desarrollo en general, y particularmente sobre la integración productiva regional, perdieron fuerza en el pensamiento de CEPAL. En los años 80 e inicios de los 90, la institución, acuciada por los importantes desequilibrios macroeconómicos y los problemas de deuda que atravesaron gran parte de los países latinoamericanos, orientó sus esfuerzos a estudiar los problemas de la coyuntura. Hacia la última década del siglo XX, y de la mano de la emergencia del pensamiento neoestructuralista, la CEPAL vuelve a poner en agenda el tema de la integración regional como estrategia de desarrollo, aunque resignificando sus contenidos y orientaciones en relación con la propuesta original del ELA. La configuración de un regionalismo abierto primero, y la inserción en las cadenas globales de producción con posterioridad, se destacaban como alternativas para que la región pudiera salir de su posición periférica, aprovechando las ventajas de los flujos del comercio internacional, en una economía global crecientemente integrada. La adopción de políticas de integración regional inspiradas en estas estrategias también ha mostrado escasos resultados (CEPAL, 2014), a la par que ha tendido a agudizar la especialización y heterogeneidad de los países de América Latina entre fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. Con posterioridad a la crisis internacional de 2008, se advierte cierta ralentización del crecimiento de las cadenas globales de producción, de la mano del re-empoderamiento de los espacios nacionales y macro-regionales como locus privilegiado de procesos de acumulación y desarrollo económico impulsados por el Estado (Pieterse, 2012). En este escenario, la discusión sobre la importancia de la integración productiva en América Latina pareciera adquirir una renovada importancia como estrategia de desarrollo y los planteamientos originales del ELA se presentan como un activo a revalorizar, como se propone demostrar en este trabajo. Para ello, luego de la presente introducción, el documento se ordena de la siguiente manera. Un primer apartado en donde se analizan los planteamientos de la integración regional presentes en las contribuciones tempranas del ELA. Un segundo apartado en donde se examinan las estrategias de integración regional propuesta por el neoestructuralismo para el desarrollo de la región, en donde se marcan continuidades y rupturas respecto al pensamiento estructuralista latinoamericano. Un tercer apartado en el que se recuperan las contribuciones del ELA para pensar procesos de integración regional latinoamericana en el escenario actual. El trabajo cierra con unas breves reflexiones finales.