BECAS
LAUXMANN Carolina Teresita
congresos y reuniones científicas
Título:
El Estado y sus capacidades para el financiamiento industrial en la Argentina post-neoliberal.
Autor/es:
LAUXMANN, CAROLINA T.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores del Litoral; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Al analizar la larga duración de la evolución del sistema capitalista, puede advertirse que los países que han adquirido el status de central dentro de la jerarquía del sistema mundial han atravesado fuertes procesos de industrialización -sobre la base de la incorporación y desarrollo de progreso técnico en el sector manufacturero- que les han permitido incrementar la productividad de su economía, obtener competitividad internacional en los segmentos de mayor dinamismo y agregación de valor de la producción global, y mejorar su nivel de ingresos (Amsden, 2004; Chang, 2004; Gerchenkron, 1962; Johnson, 1987; Woo-Cumings, 1999; Zysman, 1983). Estos procesos no se han producido como consecuencia espontánea de la dinámica del mercado, han importado, por el contrario, una implicación estatal selectiva en procura de estimular el desarrollo del sector industrial (Cimoli, et al., 2009; Chang, 2004; López & Rougier, 2011; Sevares, 2010). La necesidad de configurar un patrón de acumulación que, sobre la base de la actividad manufacturera tecnológicamente sofisticada y de alto valor agregado, permita incrementar la productividad y competitividad internacional en sectores dinámicos de la economía; así como mejorar las condiciones de reproducción social de la población, resulta, entonces, un verdadero desafío al que se enfrentan los países periféricos, y al cual sus Estados no pueden eludir, si tienen como objetivo el desarrollo. Este planteamiento no resulta novedoso dentro de los estudios del desarrollo, ya desde mediados de la década de 1940 en América Latina se comenzaba a elaborar teóricamente la necesidad de industrializarse para poder salir de la periferia del sistema mundial. La implementación política de estas teorías fue llevada a cabo por diferentes Estados nacionales en estas latitudes que ensayaron un proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Pero, ante la imposibilidad de lograr mediante la intervención estatal la conformación de un sector manufacturero complejo, integrado y dinámico que de impulse un crecimiento sostenido e incluyente y sindicando como principal variable explicativa de ello a la excesiva e ineficaz implicación del Estado (Gerchunoff & Llach, 2007)-, sobre mediados de la década de 1970 comenzó a abandonarse esta estrategia, y ganó lugar el ideario neoliberal. Luego de casi tres décadas de primacía del neoliberalismo en Latinoamérica, y ante las graves consecuencias económico-sociales que acarreó la aplicación de sus políticas en toda la región, aquel planteamiento industrializador recobra particular importancia en el actual contexto "post-neoliberal" de re-llamamiento al Estado al centro de la escena para que motorice un cambio estructural que propicie el desarrollo en la economía capitalista contemporánea (CEPAL, 2012). Argentina, ha sido quizás el caso más paradigmático de la región. La primacía del mainstream neoliberal provocó una fuerte destrucción cuanti y cualitativa del tejido industrial conformado durante el período de industrialización sustitutiva de importaciones; con importantes consecuencias socio-económicas, que eclosionaron en 2001 en una de las crisis más importantes de su historia (Azpiazu & Schorr, 2010; Kosacoff, 2002; Kulfas & Schorr, 2002).Este escenario sentó las bases para el alejamiento de una etapa de predominio del mercado, y abrió las puertas a un nuevo ciclo de intervención estatal (López & Rougier, 2011).La política económica adoptada post-crisis de 2001 ha procurado seguir el sendero de los países que han alcanzado el desarrollo tardío. Al menos discursivamente, el Estado se ha presentado con la intensión de implicarse selectivamente en la economía, en procura de re-implantar un proceso de industrialización que permita conformar un patrón de acumulación que impulse el desarrollo argentino (Ministerio de Industria, 2011; MPFIPS, 2004). Pero ¿hasta qué punto el cambio en la orientación de las políticas económicas post-neoliberales ha conducido a una modificación cualitativa del patrón de acumulación, sobre la base de continuar y avanzar- en el proceso de industrialización trunco (Fajnzylber, 1983) que había experimentado la economía argentina durante la etapa de ISI, revertiendo los efectos gibarizadores, desarticuladores y descomplejizadores de las políticas neoliberales sobre el tejido industrial?