INVESTIGADORES
CHAPARRO Mauro Alejandro Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelización del proceso hipobiótico en la etapa parasitaria de ostertagia ostertagi utilizando un sistema de inferencia difusa
Autor/es:
CHAPARRO MAURO; CANZIANI GRACIELA
Lugar:
Lujan
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Biología Matemática; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Lujan
Resumen:
Ostertagia ostertagi es el parásito predominante de las regiones templadas del mundo. Un tratamiento deficiente de la parasitosis produce efectos significativos en los animales y en consecuencia en los sistemas de producción de carne. La mortalidad del bovino infectado es rara, pero por lo general se produce como consecuencia del mal funcionamiento digestivo (baja tasa de absorción de nutrientes, diarrea) y deshidratación. Afecta a menos del 3% de los terneros postdestete durante su primer invierno. La reducción en la ganancia de peso se estima que afecta a aproximadamente el 18% de los animales que se alimentan en los pastos naturales y 25% de aquellos en los corrales de alimentación. De acuerdo con las pruebas realizadas en una estación agrícola experimental (INTA-EEA Anguil), las mayores pérdidas se producen durante el primer pastoreo otoño-invierno. Se observan pérdidas entre 18 y 44 kg en terneros. Desde una perspectiva económica, los costos estimados en 1998 ascendieron a unos 22 millones de dólares por mortalidad de ganado y de 170 millones de dólares debido a problemas subclínicos. El ciclo de vida de Ostertagia es directo y sin hospedador intermediario. Consta de dos etapas: "etapa de vida libre" (huevo-larva L1-L2-L3), que ocurre primero en la bosta y más tarde en la pastura, con la migración de la larva infectiva L3. La "etapa parasitaria" (L3-L4-L5-adulto) se produce dentro del hospedador luego que la larva es ingerida por el bovino. El período de prepatencia de la larva es de aproximadamente tres semanas. Sin embargo, es posible que ocurra la inhibición del desarrollo, por lo cual este período puede extenderse desde dos hasta cinco meses. Esta inhibición del desarrollo ante condiciones adversas y hostiles permite incrementar la supervivencia de la progenie parasitaria. Se considera que para Ostertagia la hipobiosis es iniciada por una señal ambiental que reciben las L3 de vida libre. En la región de la Pampa Húmeda se mostró que el cambio en el fotoperíodo y el tiempo que transcurren las L3 esperando en las pasturas son variables a tener en cuenta. Las larvas inhibidas comenzarían a desinhibirse hacia el final del período de adversidad climática, y los efectos clínicos sobre el hospedador dependerán del número de larvas que se inhibieron previamente pero especialmente de la dinámica del fenómeno de desinhibición. Si la desinhibición es asincrónica, y una limitada cantidad de larvas van retomando el desarrollo en cortos períodos consecutivos (en ondas), la presentación será subclínica o con escasos casos clínicos (4-5% del rodeo). En cambio, si la desinhibición es masiva, una gran cantidad de larvas reanudarán el desarrollo simultáneamente, presentándose el cuadro clínico conocido como ?ostertagiasis tipo 2? que abarca la posibilidad de mortandad de animales. En este trabajo se presenta un modelo de la etapa parasitaria en el que el proceso de hipobiosis se parametriza utilizando un sistema de inferencia difusa (FIS) con dos variables de salida. Estas son la proporción de L3 que detendrán su desarrollo y el tiempo que durara. El FIS es del tipo Mamdani cuyas variables de entrada son: a) el tiempo de exposición b) la temperatura media diaria, c) y el fotoperíodo a los que fue sometida la larva en la pastura antes de ser ingerida. La selección de variables y los parámetros de las funciones de membresía fueron construidas en base a la información reportada en los trabajos realizados en la Pampa Húmeda. Los resultados obtenidos de simulaciones en diversos escenarios muestran una marcada estacionalidad de fenómeno en primavera-verano. Este resultado coincide con los trabajos consultados en relación con la proporción y la época en que se produce. Los tiempos de desinhibición presentan muestran un comportamiento diferencial con respecto al cambio en el fotoperíodo. Esta variable se la puede relacionar directamente con la latitud de la zona geográfica en la que se aplica el modelo observándose que en la zona ganadera norte de nuestro país se producen dos ondas de desinhibición (Diciembre y Marzo-Abril), siendo la segunda la de mayor cantidad de larvas. Para la zona sur se observó que la de mayor magnitud es la primera. En todos los casos los resultados son conforme a las observaciones a campo.