INVESTIGADORES
DI VIRGILIO Agustina Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Formación de áreas de forrajeo en el cangrejo violinista Uca uruguayensis
Autor/es:
DI VIRGILIO AGUSTINA; RIBEIRO PABLO
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la Biodiversidad; 2010
Resumen:
RESUMEN:  La conservación de los ambientes estuariales está muy ligado a la identificación de las fuentes de producción primaria que sustentan las cadenas tróficas. En los ambientes estuariales buena parte de la producción primaria proviene del microfitobentos. El papel del microfitobentos en la trama trófica estuarial puede estar afectado por mecanismos que regulen su crecimiento y abundancia como, por ejemplo, el consumo y disturbio como consecuencia de la actividad bioturbadora de los cangrejos. En este trabajo se describe los patrones espacio-temporales de formación de las áreas de forrajeo en Uca uruguayensis. Los cangrejos se alimentan de los primeros 2-3 mm superficiales del sedimento de las planicies de marea, consumiendo preferentemente el microfitobentos adherido a las partículas de sedimento. Durante la alimentación, los cangrejos producen áreas de forrajeo que se extienden radialmente desde las aberturas de sus cuevas. Por medio de secuencias fotográficas se estudió la formación y crecimiento de las áreas de forrajeo. Se observaron diferencias entre los sexos en el tiempo y dimensiones de las áreas; las hembras forrajearon por un menor tiempo siendo sus áreas de forrajeo menores que en el caso de los machos. Esto sugiere que dependiendo de la densidad, y la proporción sexual en una determinada área el efecto sobre la abundancia de microfitobentos podría ser diferente. Dado el creciente impacto antrópico de las áreas estuariales y la ausencia de herramientas claras para su manejo y preservación, comprender de qué manera cambios en la abundancia en el microfitobentos se pueden trasladar a cambios en la actividad y comportamiento de cangrejos estuariales podría ser de gran utilidad, ya que nos informa de qué manera la población de cangrejos podrían absorber las variaciones en la producción primaria del microfitobentos producto, por ejemplo, de la creciente eutrofización de las áreas.