INVESTIGADORES
CABRERA Celia Olga
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura y modalidades de la intencionalidad práctica. Un análisis del significado ético de la constitución de la conciencia volitiva en la fenomenología de Husserl.
Autor/es:
CELIA CABRERA
Lugar:
Puebla
Reunión:
Congreso; Coloquio Latinoamericano de Fenomenología; 2019
Institución organizadora:
CLAFEN/Benemérita Universidad de Puebla
Resumen:
El propósito general del trabajo es analizar la concepción husserliana de la intencionalidad volitiva atendiendo a su estructura, sus modalidades y algunas de sus implicancias para la ética. En primer lugar, analizaremos la estructura de fundación de la voluntad con especial énfasis en la participación del intelecto y el sentimiento en la determinación de una meta volitiva. El eje central en este punto será la pregunta acerca de cómo debe entenderse la necesaria fundación de la volición en una representación -esto es, el vínculo entre la voluntad y la representación de lo querido- y qué especificidad y autonomía tiene el dirigirse de la voluntad hacia su correlato, cuestión que tiene, asimismo, su paralelo en la esfera valorativa. En segundo lugar, nos concentraremos en algunas modalidades de la intencionalidad volitiva, poniendo énfasis en la relación de la voluntad con la creencia en la posibilidad de realización de algo deseado. Husserl considera que, a diferencia del deseo, la voluntad está estrechamente vinculada a la acción, se orienta hacia algo realizable en el futuro. En este proceso entran en juego esperanzas y tendencias. La satisfacción de una tendencia consiste en el cumplimiento de una anticipación. Sin embargo, las tendencias pueden ser obstaculizadas. El mismo proceso de modalización que se encuentra en la esfera dóxica puede hallarse en la esfera de la voluntad y en el «yo puedo» que la subyace: al «yo quiero» subyace necesariamente un «yo puedo» y a cada «yo puedo» corresponde la posibilidad de una modalización de la intención volitiva, que se expresa mediante un «puedo con seguridad», «probablemente puedo» o un «no puedo». Mediante estos análisis, Husserl sienta las bases para comprender las distintas fases que transcurren entre la pérdida de la certeza inicial y su posible recuperación, fases que constituyen un lugar de vacilación frecuente en nuestra experiencia. Además, permiten esclarecer la relación entre la voluntad y otros fenómenos estrechamente ligados a ella, que son también relevantes para comprender la génesis de una toma de posición volitiva, como el anhelar y el deseo. Finalmente, sobre la base de estas consideraciones, nos referiremos al significado ético de la concepción husserliana de la intencionalidad volitiva, y analizaremos el modo en que algunos cambios en su comprensión tienen consecuencias en la determinación de la corrección desde el punto de vista ético. En términos específicos, intentaremos responder el siguiente interrogante: ¿A qué concepción del querer correcto y la voluntad racional da lugar la comprensión husserliana de la estructura y génesis de la intencionalidad volitiva?