INVESTIGADORES
ZYLBERMAN Lior Alejandro
capítulos de libros
Título:
Esperanza y decepción. El genocidio en el documental de la década de 1980
Autor/es:
LIOR ZYLBERMAN
Libro:
60/90 Disrupción social y boom documental cinematográfico
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 211 - 231
Resumen:
Al reflexionar sobre la 'explosión del documental' pareciera que este género hizo aparición espontánea hacia fines de la década de 1990, principios del siglo XXI. Otras veces se traza continuidades, más bien 'atajos', entre la generación del '60 y la del '90, salteando la década de 1980. Si bien la producción de documentales durante la década de 1980 fue escasa, esto no significa que haya sido nula, sobre todo si nuestro foco de atención radica en el análisis de aquellos que se abocaron a la última dictadura militar. Por lo tanto, es nuestro deseo, en el presente escrito, volver a los films documentales producidos durante la década de 1980 que se refieren a la última dictadura militar. Creemos que una de las razones por la cual este período fue relegado, se debe a cierta visión en la que se asocia las producciones cinematográficas de los primeros años de la democracia con la 'teoría de los dos demonios', llevando así a sugerir que todo film realizado durante ese período se corresponde con dicha teoría (Amieva, et al., 2009). Desde ya que la teoría de los dos demonios fue colocada como explicación hegemónica desde el gobierno radical, y esto no quita que las producciones cinematográficas no se valieran de ella. Sin embargo, podríamos decir que el cine se nutre del acervo social de conocimiento así como también lo conforma: el cine toma discursos sociales para elaborarlos, para dialogar con ellos, con los medios que le son propios, valiéndose de los géneros y otras convenciones como también de su propio lenguaje audiovisual. En consonancia con las posibilidades del medio, el cine escribe la historia, la interpela, la representa con medios diferentes a la palabra escrita. Privilegiando muchas veces las emociones por sobre todo, con Rosenstone nos (les) preguntamos (a los films): ¿qué realidad histórica reconstruyen? ¿Qué significados pueden tener para nosotros esas reconstrucciones? (Rosenstone, 1997: 46). En síntesis, las películas pueden constituirse como 'agentes reveladores preciosos' (Ferro, 1995: 40). Para lograr nuestro cometido, nos posicionaremos en dos marcos que posibilitarán llevar el análisis a puerto deseado. Por un lado, nos detendremos en los estudios sobre genocidio, argumentando que la última dictadura militar desplegó una práctica social genocida con el fin de reorganizar y transformar la sociedad. Luego, nuestro análisis versará en los relatos los documentales que forman nuestro corpus, es decir, nos centraremos en sus entramados a la luz de la práctica genocida. Los documentales a analizar serán: Todo es ausencia (Rodolfo Kuhn, 1984), La República Perdida II (Miguel Pérez, 1986), Cuarentena (1984, Carlos Echeverría), y Juan: como si nada hubiera sucedido (Carlos Echeverría, 1987)