INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Daniela
libros
Título:
Sostener el trabajo y la vida en tiempos de aislamiento. Desigualdades e impactos socioeconómicos del COVID-19 en la provincia de Neuquén
Autor/es:
VERÓNICA TRPIN; GRACIELA BLANCO; JOSE LUIS BONIFACIO; NORMA NOYA; ADRIANA OTERO; GERMAN PEREZ; JOAQUIN PERREN; MARIA DANIELA RODRIGUEZ; ROMINA SCHROEDER
Editorial:
Topos Editorial del IPEHCS
Referencias:
Lugar: Neuquén; Año: 2022 p. 98
ISSN:
978-987-47157-84
Resumen:
La publicación Sostener el trabajo y la vida en tiempos de aislamiento: Desigualdades e impactos socioeconómicos del covid-19 enla provincia de Neuquén agrupa siete contribuciones de investigadores/as del ipehcs-conicet-unco, enmarcadas en los proyectos «Desigualdadese impactos socioeconómicos del covid-19 en la provincia de Neuquén»(mincyt) y «La (re)producción de las desigualdades en la Patagonia norte.Un abordaje multidimensional» (ipehcs-conicet-unco).En los trabajos compilados, se abordan las transformaciones suscitadas intempestivamente entre marzo y agosto de 2020 en actividadeseconómicas nodales de la provincia de Neuquén, así como en la cotidianeidad de los barrios, los hogares y los espacios rurales, a partir del establecimiento de las medidas económicas y sanitarias establecidas por el Estado nacional ante la declaración como pandemia del covid-19 (oms).Cabe recordar que desde el 20 de marzo al 30 de agosto de 2020rigió a nivel nacional el «Aislamiento social, preventivo y obligatorio» (enadelante aspo), establecido a través del decreto de necesidad y urgencia(dnu) 297 de 2020, con el propósito de proteger la salud pública a lo largodel país y contener la expansión del contagio del covid-19. Por otra parte,en el mismo período, a nivel nacional y provincial se implementaron medidas compensatorias (paquetes fiscales, créditos a la pequeña y medianaempresa, protección del empleo, reactivación productiva y comercial focalizada, ampliación de beneficios sociales, entre otras) dirigidas a sostenertanto la oferta como la demanda de la población en actividades específicas como la alimentaria, manteniendo la línea de flote en una situaciónde crisis aguda que ya se avizoraba: la abrupta detención de la actividadeconómica y comercial trajo aparejada una recesión tangible en lo inmediato que aún acarrea inéditos desafíos estructurales en la economía y enla sociedad.Los efectos de las medidas de aislamiento fueron advertidos tempranamente por diferentes estudios sociales a nivel nacional, siendo aúnun campo de indagación que se expande. Cabe destacar que el Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestaspor el pen —realizado luego de la primera semana del dnu que establecióel aislamiento obligatorio— avizoraba que la Argentina enfrentaría «elreto de controlar una pandemia en un contexto de disparidades socialesy de carencias estructurales de larga data […] sufridas por vastos sectores y regiones del país, básicamente referidas a la elevada marginalidady precariedad ocupacional» (Kessler et al., 2020, p. 6). Meses más tarde,Benza y Kessler (2021), advertirían sobre la profundización de desigualdades, especialmente ante la situación de hacinamiento vivido en los barriospopulares y las limitadas medidas dirigidas hacia los/as trabajadores/asautónomos/as y asalariados/as informales, sectores que se vieron mayormente perjudicados por las iniciales medidas de aislamiento. Para el autory la autora, la pandemia visibilizó, entre otras problemáticas, el alarmantedéficit de los sistemas de protección social y de las condiciones de vida demiles de personas que habitan las urbes en la Argentina, así como profundas desigualdades en los circuitos de cuidados, claramente feminizados(Trpin y Schroeder, 2021). Por su parte, Feierstein (2021) destaca para laArgentina, la intervención de políticas que buscaron atenuar el impactoeconómico del aspo, especialmente ante la paralización de la economíainformal y de numerosos rubros, tomándose también distintas medidasorientadas a las empresas, así como decisiones focalizadas en la suspensión de desalojos, congelamientos de contratos de alquiler y créditos atasas fijas o reducidas. El autor señala que «si bien la gestión de estas herramientas fue lenta y trabajosa […] marcaron una diferencia de la respuesta argentina en una perspectiva regional comparada, junto al destacablecompromiso de centenares de organizaciones territoriales» (p. 54).En el norte de la Patagonia en general, y en la provincia de Neuquén en particular, estas tendencias no pasaron desapercibidas. Los efectos socioeconómicos de la política de aislamiento han tenido un impactoinmediato en los territorios. En esta provincia, caracterizada por una ma-Tendencias de los impactos socioeconómicos del covid-19 en una matriz de desarrollo extractivista centrada en la explotación de gas y petróleo —a lo que se suma la promoción de proyectos turísticos y el negocioinmobiliario—, las implicancias geopolíticas y económicas del covid-19pusieron en discusión el papel del Estado y habilitaron el debate sobre lasnuevas realidades que se han generado a partir de la pandemia y los alcances de las políticas de compensación y promoción económica claramenteorientada a determinados sectores.Este es precisamente el contexto que funciona como disparadorde los escritos presentes en el cuaderno Sostener el trabajo y la vida entiempos de aislamiento: Desigualdades e impactos socioeconómicos delcovid-19 en la provincia de Neuquén. Desde los siete trabajos, se partede un diagnóstico y evaluación de configuraciones territoriales y circuitossocioeconómicos, atendiendo procesos de retraimiento y concentraciónde actividades económicas y su relación con transformaciones en las dinámicas y condiciones del empleo.Los primeros tres artículos prestan especial atención a la dimensión económica —ingreso económico, compensación de las pérdidas, niveles de capitalización, tecnología disponible, índices de empleo ydesocupación, calidad de vida y del empleo—, pero también se presentauna sistematización de políticas públicas gestadas en relación con tresactividades de la economía neuquina —hidrocarburos, construcción yturismo—. Dichas actividades delinean configuraciones territoriales, entendidas como formaciones sociales y «formas culturales, económicas y,decisivamente, políticas, esto es, posiciones y relaciones de poder que vinculan a actores y sectores en la dinámica conflictual de la reproducciónsocial» (Machado Aráoz, 2010, p. 4).La primera contribución, escrita por Graciela Blanco y NormaNoya, aborda la explotación hidrocarburífera, que incluye las áreas localizadas en la cuenca petrolera neuquina, poniendo la atención en los efectos que tuvo la pandemia en una actividad que vertebra un mercado detrabajo nodal de la economía neuquina, además de motorizar empleo indirecto e ingresos provinciales a través del cobro de regalías. Los desiguales efectos sobre dicha actividad reflejan la complejidad de las relacionesque establecen distintos actores: operadoras, empresas de servicios, pymes locales y un nutrido mundo del trabajo. Por su parte, Joaquín Perrenintroduce la dinámica de la construcción, del mercado de alquileres y delnegocio inmobiliario. En esta segunda parte, el autor recorre los efectosde la paralización de las actividades en el sector, advirtiendo los distintoseslabones de una cadena que se inicia en las obras y finaliza en la ventay alquiler de inmuebles. Al constituir un sector con un uso intensivo deltrabajo, las consecuencias en materia de empleo no se hicieron esperar,así como la demanda de políticas focalizadas para la construcción y el sector inmobiliario. Por su parte, Adriana Otero y María Daniela Rodríguez,en otro texto, desarrollan la relación entre las medidas de aislamiento, lacirculación turística y la afectación de emprendimientos de servicios turísticos en la localidad de San Martín de los Andes. En esta actividad, el empleo y las políticas públicas resultan de interés para indagar la heterogeneidad de los impactos, al sostener las autoras que la localidad estudiadapresenta una desigualdad manifiesta pre-covid-19, que se expresa desdesu configuración territorial.El cuarto trabajo, escrito por Romina Schroeder, introduce unadimensión de análisis poco explorada en los estudios sobre covid-19: elrepaso de las políticas sociales dispuestas por el Estado, en sus diferentesescalas, como respuesta a la situación de pandemia, así como la descripción de las principales acciones que ponen de relieve diferentes vínculossolidarios en Neuquén. La autora señala que la asistencia social en los barrios, a través de comedores, merenderos, así como también por medio deacciones solidarias, cumple un rol esencial al complementar y sostener lacobertura alimentaria de quienes no logran alcanzar una canasta mínimade alimentos. Por otra parte, Verónica Trpin, José Luis Bonifacio y MaríaDaniela Rodríguez se focalizan en la economía social, posando la miradasobre los circuitos de la pequeña producción agraria y las ferias, dinámicaseconómicas que se vieron directamente afectadas por las restricciones decirculación, aun siendo la producción de alimentos una de las actividadesconsideradas esenciales durante el aspo. A pesar de dicho contexto, numerosas familias —asesoradas por técnicos— generaron alternativas productivas y canales cortos de comercialización que posibilitaron el acceso aalimentos frescos en la zona.El texto escrito por Verónica Trpin y Romina Schroeder nos sumerge en una dimensión de la economía que tiene escasos antecedentesen los estudios regionales: los circuitos de cuidados y los efectos de lapandemia en la cotidianeidad y el trabajo de las mujeres —cis y trans— enlas provincias de Neuquén y Río Negro, a partir de los resultados de laEncuesta Mujeres en Pandemia (emp) realizada en mayo del 2021. La información relevada permite observar la superposición de los espacios domésticos y del trabajo, la absorción de nuevas actividades como el acompañamiento y seguimiento de la escolarización de niños/as y jóvenes, elcuidado de hijos/as y adultos/as mayores, así como también el aumentode la violencia por cuestiones de género.Por último, el apartado escrito por Germán Pérez —en sintoníacon estudios cartográficos a nivel internacional ocupados en localizar conprecisión el avance del covid-19— focaliza su atención en la relación entreTendencias de los impactos socioeconómicos del covid-19... | 11el avance de la enfermedad y los patrones de concentración urbana dentro de la provincia de Neuquén a partir de los datos suministrados por elComité de Emergencia del Ministerio de Salud. La selección de la escalaprovincial responde a lograr un análisis apropiado de acuerdo con las normativas adoptadas por cada provincia ante los decretos presidenciales delaño 2020, permitiendo así vincular las políticas sanitarias y/o restricciones—comunes a todo el territorio— con la evolución de la enfermedad en laslocalidades.Tal como se advierte, las diferentes partes de la publicación recorrendiversas actividades, circuitos y cartografías de la vida económica y socialde Neuquén, esbozando tendencias particulares en diálogo con procesosexperimentados a nivel nacional e internacional. Posiblemente, el análisisde los efectos de la pandemia no sea definitivo por constituir un horizonte abierto, sin embargo, los hallazgos reflejan matrices de desigualdad estructurales acrecentadas con relación a la informalidad laboral, a las condiciones de vida y a la fragmentación social en el acceso al hábitat urbano, ala salud, a la educación y a ingresos formales. La virulencia de la pandemiase recostó en dichas desigualdades intensificándolas y reforzando un cuadro de fuertes asimetrías en la distribución de recursos claves —desde lavulnerabilidad inquilina hasta la sangría de ingresos de la economía popular—, poniendo de relieve que las decisiones en política sanitaria requieren de su articulación con políticas sociales que atiendan las necesidadesde los sectores más desfavorecidos y garanticen la sostenibilidad de la vidacomo una apuesta colectiva y solidaria.