INVESTIGADORES
MINAVERRY Clara Maria
libros
Título:
Dinámicas sociales, ambientales y turisticas en torno al agua
Autor/es:
MINAVERRY CLARA MARÍA; CÁCERES, VERÓNICA LUCIA
Editorial:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Referencias:
Lugar: Los Polvorines; Año: 2019 p. 290
ISSN:
978-987-630-418-4
Resumen:
EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO - El libro tiene como propósito contribuir al debate sobre las dinámicas sociales, ambientales y turísticas en torno al agua. Sitúa la mirada en la provincia de Buenos Aires, jurisdicción más importante de Argentina en términos económicos y poblacionales y en la Región del Vino en Baja California, México. El agua es un recurso fundamental e indispensable para sostener la vida de los seres humanos, los ecosistemas, el desarrollo económico, la integración de los territorios y la realización de un amplio conjunto de actividades. En este sentido cumple funciones sociales, culturales, económicas y ambientales. En las últimas décadas, la explotación intensiva ligada a satisfacer los usos agrícola, industrial, doméstico, energético, minero, petrolero, y turístico, entre otros, ha afectado negativamente los reservorios de agua denominados acuíferos y fuentes superficiales de agua. A la par de estos procesos se ha promovido a nivel mundial la mercantilización del agua, incluso de la gestión del servicio básico de agua. Cabe destacar que el acceso al agua ha sido reconocido como un derecho humano en el ámbito internacional, en 2010, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En dicho organismo internacional se les solicitó a todos los Estados y a las organizaciones internacionales aportar recursos financieros y a propiciar el aumento de la capacidad y de la transferencia de tecnología mediante la asistencia, con la finalidad de proporcionar agua potable y saneamiento para toda la población.Más recientemente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) plantean diversos desafíos y compromisos en torno al agua. Puntualmente el objetivo 6 establece la obligación de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Las metas específicas vinculadas con la temática de análisis incluyen: lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos; lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad; implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda; proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos; ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización; y apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento, entre otros. En las metas anteriores se puede destacar la incorporación del enfoque ecosistémico, y de la lectura de las mismas es posible destacar que poseen un enfoque que está más orientado hacia el paradigma del ecodesarrollo y a lograr el acceso universal del agua potable y saneamiento.Es de destacar que tanto Argentina como México son países que asumen una forma de gobierno federal donde existen competencias sobre el agua y el ambiente distribuidas en los distintos niveles. En Argentina, las provincias tienen el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio (artículo 124 de la Constitución Nacional), y estas regulan las modalidades del uso del agua mediante un conjunto de normativas como son los códigos de agua y otras leyes sectoriales, por lo que no existe una ley nacional del agua que ordene sus usos en todo el territorio. El servicio de agua se encuentra descentralizado en la mayor parte del país a excepción de la mayoría del territorio que integra el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En México en cambio, la propiedad del agua pertenece a la nación de acuerdo con la Constitución Política (artículo 27), y la gestión del servicio de agua es una responsabilidad de los municipios (artículo 115). Asimismo, contrariamente a Argentina, en México existe un reconocimiento explícito del derecho al agua (artículo 5 de la Constitución Política) y una ley de aguas nacional que regula su distribución y control, que además designa a la Comisión Nacional del Agua como responsable de su administración. La cobertura del servicio de agua alcanza en México al 91,6% y en Argentina se limita al 87% de la población en los grandes centros urbanos. Ambos países poseen importantes áreas dentro de sus territorios que son consideradas semiáridas o semidesérticas en las que existe una competencia entre los usos del agua. Puntualmente, en el caso de la Ruta del Vino de Baja California, México, el libro brinda información y datos estadísticos sobre el estado actual, usos, consumo, entre otros, de los recursos hídricos de una zona que tiene el turismo como una de sus actividades dinámicas, y contribuye a la discusión respecto de la gestión del agua y de la necesidad de alineación de esfuerzos y actividades por parte de las autoridades competentes, que beneficie las dinámicas sociales del entorno y la actividad turística de dicha región.El caso de la ciudad de Luján en la provincia de Buenos Aires, uno de los principales centros turísticos religiosos, puede ser analizado contrastivamente junto con el de la Ruta del Vino. A diferencia de la mencionada Región, Luján sufre de inundaciones recurrentes en los últimos años ligados no solo a las crecientes precipitaciones sino al tipo de planificación del uso del suelo con escasa regulación estatal. Además, para 2010, solo el 48,88% de los hogares accedía al servicio de agua por redes y el 39,63% a las cloacas, lo cual dificulta el goce de derechos humanos básicos de sus pobladores. El libro aporta a la discusión respecto de la gestión del agua no solo en un área turística, sino que enfatiza en la provincia de Buenos Aires, principal jurisdicción de Argentina, un caso poco explorado en las investigaciones preexistentes. La selección de estos casos nos permitirá establecer ciertos contrastes entre las modalidades de acción y organización, ejecutadas comunitariamente ante problemáticas similares, pero en contextos temporales y espaciales diversos (sequía en el caso de México e inundaciones en la ciudad de Luján). Asimismo, a través de esta compilación se busca brindar algunos lineamientos generales que podrían ser la base de futuras políticas públicas vinculadas con las dificultades planteadas en torno al agua y a turismo, las cuales son escasas en la actualidad de ambos países. Dentro de este contexto general, el presente libro reúne los resultados alcanzados en el proyecto de investigación Gestión integral de las dinámicas sociales y el turismo: necesidades hídricas de la provincia de Buenos Aires y de la Región del Vino, Baja California, México, dirigido por la Dra. Clara M. Minaverry (Universidad Nacional de Luján) y con la colaboración de la Dra. Verónica L. Cáceres como investigadora responsable de la ejecución del proyecto (Universidad Nacional de General Sarmiento). El proyecto fue financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias en el marco del fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IX. Esta red comenzó a funcionar durante 2016 con la participación de la Universidad Nacional de Luján, de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad Autónoma de Baja California, y permitió incorporar sinergias aportadas por distintos grupos de investigación con proyectos vinculados con el análisis de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, en relación con el manejo de las necesidades hídricas. Entre los proyectos previos que dieron lugar a la red se destacan, en primer lugar ?La inevitable relación entre la protección de los recursos hídricos y de los bosques. Situación legal en Argentina y análisis comparativo con Uruguay, dirigido por la Dra. Clara M. Minaverry, financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). En segundo lugar, el proyecto Economía y Derechos Humanos. La accesibilidad al agua potable en la provincia de Buenos Aires dirigido por la Lic. Patricia Monsalve en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); y en tercer lugar, el proyecto ?Gestión integral de las dinámicas sociales y el turismo: Necesidades hídricas en la Región del Vino, Baja California cuyo responsable técnico fue el Dr. Jorge Morgan Medina de la Universidad Autónoma de Baja California. El libro se divide en cuatro secciones, la primera centra la mirada en relación con la accesibilidad al agua en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y contiene tres capítulos, uno intitulado Agua y saneamiento en la provincia de Buenos Aires: institucionalización e instrumentos de política, de Verónica L. Cáceres, que presenta una caracterización de los subsistemas de provisión de agua y los instrumentos de la política de agua y saneamiento a lo largo de un extenso período histórico. El segundo capítulo, El arsénico en el servicio público de agua en la provincia de Buenos Aires: vulneración de derechos, elaborado por Verónica L. Cáceres y Clara M. Minaverry, analiza un problema específico del servicio de agua relativo a la presencia de arsénico, y los procesos de creciente judicialización que se observaron en los últimos años e iniciados por ciudadanos que han reclamado por sus derechos básicos. El tercer capítulo, El acceso al agua potable y saneamiento en la Provincia de Buenos Aires. El caso de la cooperativa COMACO, de Miranda Nebbia, sitúa la mirada en la prestación del servicio de agua mediante cooperativas y los desafíos que implica su gestión. La segunda sección del libro se vincula con el reconocimiento y la valoración de los servicios ecosistémicos o ambientales vinculados con el agua y se articula en dos capítulos. El capítulo cuarto denominado Los servicios ecosistémicos y las sinergias existentes en la normativa sobre agua en Argentina, elaborado por Clara M. Minaverry, propone reflexionar sobre las diferentes clases de valoraciones (social, económica y ambiental), sobre los paradigmas de protección ambiental en torno a los servicios ecosistémicos o ambientales y a su enfoque, y al rol que cumple el desarrollo normativo ambiental sobre aguas en Argentina, tanto dentro del ámbito nacional como provincial. El siguiente capítulo Los servicios ambientales de las playas y del interior en el destino turístico de Rosarito, México, elaborado por Jorge Carlos Morgan Medina, Onésimo Cuamea Velázquez y Ario Refugio Estrada Gaxiola, propone valorar, desde el punto de vista turístico, los servicios ambientales que presta la zona de playa (región litoral) y del interior (o traspaís) del destino turístico Rosarito, Baja California, con la perspectiva de los actores turísticos locales (planta turística y prestadores de servicios públicos o instituciones que se involucran en el quehacer turístico del municipio de Playas de Rosarito).La tercera sección hace referencia al agua y el turismo a partir de considerar la ciudad de Luján, ciudad pampeana referente como polo turístico religioso e histórico de la provincia de Buenos Aires y la región del vino, Baja California. El capítulo sexto del libro, Una agenda de investigación sobre política de gestión sustentable para el desarrollo turístico de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina, elaborado por Alicia Iglesias y Adriana Martínez, analiza el contexto de incertidumbre referido al conocimiento científico en que se llevan a cabo las políticas enfocadas a la gestión turística de los gobiernos locales; y ello, tanto en la toma de decisiones sobre el futuro próximo como en el largo plazo, en aspectos socioeconómicos y ambientales que son clave para el desarrollo sustentable del turismo. Las autoras visualizan una brecha (falta de acuerdo, desconocimiento), entre los estudios especializados producidos en la arena científica y su aplicación a la toma de decisiones por parte de los administradores locales responsables de llevar a cabo procesos de ordenamiento territorial que involucran al turismo sostenible. El capítulo séptimo titulado Dinámicas sociales y turismo: el agua y su papel en la región del vino, Baja California, México, elaborado por Jorge Carlos Morgan Medina y Onésimo Cuamea Velázquez, enfatiza la mirada en las características del comportamiento y en cómo las dinámicas sociales se ven afectadas o deformadas por la escasez relativa del agua.La cuarta sección y última sitúa la mirada en dos situaciones conflictivas en torno al agua e incluyen el capítulo octavo de Raúl Matranga titulado Inundaciones urbanas en Luján. Gestión integral del riesgo, que hace referencia a la necesidad de realizar un estudio de las acciones necesarias para evitar y mitigar los daños que provocan las inundaciones, así como también la factibilidad de su implementación. El noveno capítulo, Activismo jurídico, institucionalización ambiental y gestión integral de los recursos hídricos en la Cuenca Matanza-Riachuelo, elaborado por Mariano Ferro, indaga en la institucionalización de la cuestión ambiental en el marco de la cuenca más contaminada del país: Matanza-Riachuelo.Finalmente, el presente aporte académico que se plasma por medio de los anteriores capítulos fue brindado por investigadores con diferentes perfiles y enfoques científicos, que a su vez se complementan entre sí: geografía, derecho ambiental, economía social, licenciatura en información ambiental, sociología y licenciados en turismo. Asimismo, las discusiones e interrogantes planteadas en las siguientes páginas tuvieron su germen en el marco de la celebración de dos eventos académicos realizados por miembros de la Red, Jorge Morgan Medina, Clara Minaverry y Verónica Cáceres (el 17 de noviembre de 2015 en la UNLu y la UNGS, en Argentina), y de Verónica Cáceres, Jorge Morgan Medina, Onésimo Cuamea Velázquez y Ario Refugio Estrada Gaxiola (en la UABC, México del 3 al 5 de octubre de 2017). Ambos investigadores se desempeñaron como ponentes y se invitaron a otros especialistas.