PERSONAL DE APOYO
TAFFAREL Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones contrastantes en la distribución de Polmorfismo Robertsonianos en dos especies de Melanoplinos Sudamericanos
Autor/es:
ALBERTO TAFFAREL; DANIEL FERNÁNDEZ; DARDO ANDREA MARTÍ
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Científico Tecnológicas; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Las translocaciones Robertsonianas (Rb) demostraron ser uno de los rearreglos cromosómicos más recurrentes en la evolución cariotípica de los ortópteros, pudiendo involucrar fusiones entre cromosomas autosómicos, o entre éstos y cromosomas sexuales. La subfamilia Melanoplinae se caracteriza por presentar un alto porcentaje de especies con cariotipos derivados, como resultado de variaciones estructurales, siendo los géneros Dichroplus, Ronderosia y Scotussa destacados ejemplos de reestructuración cariotípica. El objetivo de este trabajo fue comparar los patrones de distribución geográfica de los rearreglos cromosómicos en dos especies de Melanoplinos, Dichroplus fuscus y Scotussa cliens, para compararlos posteriormente con modelos clásicos de distribución Central-Marginal. Para el presente estudio analizamos poblaciones naturales de ambas especies en el norte de Argentina y Paraguay. Ambos modelos biológicos presentaron modificaciones en su cariotipo estándar, producto de fusiones Robertsonianas en estado polimórfico. En D. fuscus se hallaron dos fusiones céntricas entre los autosomas L1/M3 y L2/M4 en distintas poblaciones. En el caso de S. cliens comprobamos la existencia de fusiones Rb entre los cromosomas L2/M4 y M3/M7. Nuestros resultados evidencian que, por lo menos a nivel microgeográfico, los patrones de distribución de las frecuencias de fusiones de ambas especies no coinciden con el modelo Central-Marginal propuesto para otros Melanoplinos. En D. fuscus, la ocurrencia de los rearreglos sigue un patrón geográfico clinal, aumentando de Norte a Sur, con un significativo incremento de las frecuencias del polimorfismo en las poblaciones marginales del área de distribución. Por su parte, el polimorfismo L2/M4 de S. cliens se ajusta a un modelo de distribución en parches. Esta no correspondencia con el modelo Central-Marginal se observó en varios estudios realizados en ortópteros sudamericanos (Trimerotropis pallidipennis, Leptysma argentina y Cornops aquaticum), en todo los casos, la presencia de los polimorfismos presupone una ventaja selectiva para un determinado ambiente, o la coadaptación de genes ligados, que se constituyen debido a una disminución en la recombinación causada por la reestructuración del grupo de ligamiento; lo cual es apoyado por la similitud de las frecuencias de fusión en poblaciones cercanas. Sin embargo, para S. cliens esta no sería la explicación; esta especie está confinada a ambientes donde existen los cardos del género Eryngium (sobre las que realizan su ciclo biológico completo), y su dispersión y movilidad está muy limitada por la discontinuidad poblacional de estas plantas, precisamente debido a su alta especificidad. Finalmente, discutimos la discordancia de los patrones de distribución de los polimorfismos de fusiones en especies cercanamente emparentadas, D. fuscus y S. cliens, y con el modelo central-marginal descripto para D. pratensis.