INVESTIGADORES
TOBIAS Melina Ayelen
capítulos de libros
Título:
COVID 19, políticas públicas y desigualdades urbanas: el caso de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
ARQUEROS MEJICA, SOLEDAD; TOBIAS, MELINA
Libro:
Ciudad y Resiliencia
Editorial:
AKAL
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2020; p. 163 - 192
Resumen:
Pocos días después de iniciada la pandemia de covid 19, diversas voces señalaron el carácter democrático del virus al propagarse sin importar etnia, clase social o género. Sin embargo, en la mayoría de las ciudades latinoamericanas, la incidencia de los contagios no fue espacial ni socialmente homogénea, afectando principalmente a los sectores más vulnerables. Este artículo indaga en las particularidades que asumió la expansión del covid 19 en las villas de la Ciudad de Buenos, Argentina, entre principios del mes de abril -momento en que comenzó a ganar peso el contagio comunitario del virus- y mediados del mes de junio del 2020. Específicamente, focaliza la atención en el modo en que las características habitacionales, socio-sanitarias y ambientales de estos barrios, definieron condiciones diferenciales para que los hogares pudieran cumplir con el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) decretado por el Gobierno Nacional para evitar la propagación del virus. Las villas de la Ciudad de Buenos Aires son barrios autoproducidos, que comenzaron a formarse por procesos de agregación individual-familiar en la década de 1930, a través de ocupaciones de suelo vacante en áreas centrales del Área Metropolitana de Buenos Aires (Merklen, 2009). Las viviendas son autoconstruidas y se organizan en una estructura interna de calles y pasillos . La provisión de infraestructura básica de servicios (agua, cloacas, electricidad, gas) es deficitaria. Otra característica central de estos barrios es el hacinamiento de los hogares. Si bien en los últimos 5 años el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), anunció la decisión de avanzar en la reurbanización de algunos de ellos (específicamente, las villas 31-31 bis, 20, el barrio Rodrigo Bueno y el Playón de Chacarita), las intervenciones desplegadas en el territorio no se tradujeron en cambios sustantivos en sus condiciones de habitabilidad.Esto permite pensar las relaciones entre las intervenciones estatales, los procesos de salud / enfermedad y las desigualdades urbanas en el contexto de pandemia en una temporalidad amplia, en donde se entrelazan procesos de corta, mediana y larga duración que definen oportunidades diferenciales en el acceso a bienes y recursos esenciales para la reproducción de la vida. En esta reflexión son insoslayables la localización de los hogares en la estructura urbana (Di Virgilio, 2017), pero también las tensiones que se presentan en términos de movilidad / inmovilidad (Zunino Singh et. al., 2017). En este sentido, las familias que residen en las villas de la Ciudad de Buenos Aires presentan múltiples desventajas para replegarse en el ámbito doméstico, tal como lo exigen las medidas de aislamiento social y prevención, y fuertes estímulos para moverse. Nos interesa pensar estas complejidades desde la perspectiva de las políticas urbanas, que aquí entendemos como procesos sociales con anclaje territorial (Rodríguez y Di Virgilio, 2011) tejidos en torno a una cuestión problemática. Partimos de la idea de que se inscriben sobre los sedimentos de políticas anteriores que -por acción u omisión- tienen efectos en las características que asumen en el presente. Reconocemos así que las políticas urbanas actuales, en parte, trazan sus contornos en base a lo que podríamos definir como las huellas o resonancias geográficas de intervenciones anteriores, que fueron conformadas en un momento dado, bajo un sistema de relaciones sociales determinadas, y condicionan o alteran el efecto concreto y esperado de las políticas (Sabatini y Arenas, 2000:99).