INVESTIGADORES
OLIVARES Nicolas Emanuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Democracia Crítica: dos teorías contemporáneas disímiles
Autor/es:
OLIVARES, NICOLÁS EMANUEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V° Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Buenos Aires
Resumen:
¿Cuál es el modelo de democracia que mejor responde a los desafíos impuestos por las condiciones políticas contemporáneas? En respuesta a este interrogante se han desarrollado numerosas teorías de la democracia, las que admiten ser clasificadas en: deliberativas; y no deliberativas. Las deliberativas, pueden ser sub-clasificadas en: liberales; y críticas. Entre las teorías deliberativas críticas resaltan: la teoría dialógica procedimental (J. Habermas, 1992, 2005); la deliberativa ecológica (J. Dryzek, 2000); y la deliberativa crítica (C. Rostbøll, 2008). Entre las teorías no deliberativas, pueden mencionarse: la democrática agonista-pluralista (C. Mouffe, 2010), la democrática real (A. Negri, M. Hardt, 2001, 2004); la democrática disputatoria (L. Ferry, A. Renaut, 1990; P. Pettit, 1999); y la democrática genuina (J. Rancière, 2000, 2010). Partiendo de dicho marco teórico, consideramos que la contrastación de las teorías deliberativa crítica y democrática genuina, resulta triplemente atractiva, debido a: 1) la actualidad de las mismas individualmente consideradas; 2) su particular disimilitud (ambas constituyen teorías democráticas críticas, pero otorgan diverso valor a la deliberación ciudadana); y 3) el carácter cuasi-inexplorado de esta específica comparación. Atento lo cual, el presente artículo tendrá por objetivos: 1) Reconstruir los presupuestos conceptuales de las teorías deliberativa crítica (C. Rostbøll) y democrática genuina (J. Rancière); e 2) Identificar las similitudes y diferencias conceptuales existentes entre ambas.