INVESTIGADORES
MARTOCCI Federico Carmelo
congresos y reuniones científicas
Título:
La innovación en el agro pampeano: circulación de conocimientos y creación de nodos en una región semiárida (1954-1977)
Autor/es:
FEDERICO MARTOCCI
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas de Historia Económica; 2018
Institución organizadora:
AAHE y Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Los abordajes historiográficos sobre el agro argentino no repararon lo suficiente, a pesar del extraordinario desarrollo acontecido en las últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI, en los cambios tecnológicos operados en ese sector fundamental para la economía nacional. Más aún, recientemente algunos investigadores llamaron la atención sobre la escasez de estudios centrados en esa problemática, sea para el siglo XIX o XX. Dicha situación, no obstante, se comenzó a revertir lentamente con abordajes respecto del desempeño privado en cuanto a innovación ganadera, de la participación estatal en la producción de conocimiento aplicable al agro, del papel de los técnicos en la difusión de prácticas agrícolas específicas y del desempeño de ciertas entidades de productores en la orientación técnica entre fines del siglo XX e inicios del XXI, para mencionar solo algunas temáticas. Sin embargo, aún hacen falta estudios que focalicen en el carácter interactivo de la producción de conocimientos para el agro y que de ese modo expliquen la relevancia histórica de los nodos de innovación. En este trabajo nos proponemos justamente estudiar la innovación en un espacio periférico en términos productivos, así como la incidencia de los estudios científicos internacionales (y las redes profesionales) en la producción primaria regional y la tarea pública y privada para generar y difundir ciencia y tecnología agropecuaria. El abordaje se detiene en la etapa 1954-1977, caracterizada por la creación de un centro orientado a la experimentación agropecuaria, la crisis de la agricultura de secano, la expansión de la actividad ganadera y el ensayo de prácticas conservacionistas para evitar el deterioro del suelo y la erosión eólica en una región semiárida muy propensa a esos fenómenos. La perspectiva elegida permitirá reconstruir la interacción entre instituciones y actores sin perder de vista que la tecnología (como la ciencia) debe entenderse en esencia como una construcción social. El carácter colectivo de dicha construcción puede a su vez dar cuenta de la existencia de nodos, término que ya fue utilizado por los historiadores para pensar el cambio técnico en el sector agropecuario y que tiene puntos en común con la idea planteada ya hace décadas sobre la necesidad de entender a la innovación como un proceso interactivo (no lineal). Para ello apelamos a un corpus integrado por fuentes de carácter oficial, informes técnicos, publicaciones de extensión, prensa escrita, memorias institucionales y testimonios orales.