INVESTIGADORES
STRITZLER Margarita
capítulos de libros
Título:
Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfa
Autor/es:
GRANDÓN NG ; MORENO MV; SOTO G; SIPOWICZ P; STRITZLER M; PASCUAN C; MAMANÍ E
Libro:
Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina
Editorial:
INTA Ediciones
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 1 - 773
Resumen:
La alfalfa continúa siendo la especie forrajera más importante del país,a pesar de que el área de siembra del cultivo ha experimentado unadisminución durante la última década. En el presente (año 2020), lasuperficie total de alfalfa se estima en alrededor de 3 millones de ha,incluyendo cultivos puros (60 %) y asociados con gramíneas templadas(40 %). En ese contexto, Argentina continúa siendo uno de los principalesproductores mundiales y –por lejos– el principal de América delSur, donde Uruguay (140.000 ha), Perú (120.000 ha), Chile (120.000 ha),Bolivia (65.000 ha) y Brasil (35.000 ha) distan mucho de la tradiciónalfalfera argentina.Desde los inicios del siglo XXI, la producción nacional de carne y lecheviene atravesando una serie de cambios estructurales, particularmentelos referidos a la creciente utilización de diversos grados de confinamiento,la disminución del pastoreo directo, el mayor uso de reservasforrajeras y el desplazamiento de las pasturas –por competencia de laproducción de granos– hacia suelos y condiciones menos favorables.En el caso específico de la alfalfa, ese conjunto de factores se reflejóen menor superficie de siembra y en la implementación de planteos deproducción más intensivos, lo que se tradujo básicamente en la utilizaciónde variedades de menor reposo invernal y en el aumento de laconfección de reservas forrajeras. Como parte de esta situación, creciósignificativamente la producción de heno, tanto para la suplementacióndentro de la propia explotación como para la comercialización “tranquerasafuera” hacia el mercado interno o la exportación. Esto último hamovilizado un creciente interés por la obtención de heno de alta calidad,fortaleciendo así el enorme potencial que Argentina tiene para abastecerun mercado mundial insatisfecho y con evidentes signos de expansión.También durante esos años se han producido en el país avances enmateria de investigación y generación de conocimientos en distintosaspectos del cultivo, en especial los referidos al desarrollo de técnicasmoleculares para la manipulación genética y su aplicación en eldesarrollo de variedades; estudios ecofisiológicos para un mayor entendimientode la adaptación a condiciones de estreses abióticos; inscripción de nuevos cultivares, algunos como fruto de la ingenieríagenética; caracterización de nuevas enfermedades, como el complejoviral del achaparramiento; investigaciones sobre la eficiencia y el impactoambiental del proceso de fijación biológica del nitrógeno; y desarrollode maquinaria de última generación para mejorar la eficiencia de losprocesos de henificación y henolaje. Paralelamente, en otros paísesse han registrado avances en la utilización de la alfalfa como productopara las industrias farmacéutica, cosmetológica y de alimentación tantohumana como de animales menores y mascotas. Esto también abrepara el país perspectivas sumamente promisorias para la elaboración yla exportación de materiales con valor agregado.Este libro intenta resumir muchos de los avances mencionados precedentemente.Gran parte de esa producción científica y técnica fuegenerada por profesionales del INTA, algunos de los cuales están actualmenteretirados. En otros casos, se ha contado con la colaboraciónsiempre valiosa de profesionales del sector privado y del CONICET, enun contexto de articulación fructífera que busca la necesaria sinergiapara el uso eficiente de los recursos disponibles.En varios temas, la presente obra es una actualización y una ampliacióndel libro El cultivo de la alfalfa en la Argentina, publicado tambiénpor Ediciones INTA en 2007. En este caso, se han agregado capítuloscompletamente nuevos, como los referidos a la industrialización de laalfalfa, la calidad forrajera y el enfoque ecofisiológico de las prácticasde siembra y establecimiento. Por el contrario, otros temas que –comoel control de plagas y malezas– no registraron novedades significativasdurante la última década, no fueron incluidos por su escaso aporte a loya publicado en 2007.Hago propicia la oportunidad para agradecer al gran número de autoresque han participado, al igual que a Ediciones INTA, al Centro RegionalCórdoba y a la Dirección de la EEA Manfredi de INTA por el apoyorecibido durante la elaboración y la impresión de este libro. Deseo fervientementeque esta publicación constituya una herramienta eficazpara todos aquellos involucrados en el cultivo, la producción y la industrializaciónde la alfalfa en Argentina.Ing. Agr. (PhD) Daniel H. BasigalupCompilador