INVESTIGADORES
STOESSEL Soledad
capítulos de libros
Título:
Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
Autor/es:
SOLEDAD STOESSEL
Libro:
Lo público en el umbral. Los espacios y los tiempos, los territorios y los medios
Editorial:
Edulp
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2013; p. 67 - 89
Resumen:
Este artículo pretende reflexionar sobre la relación entre espacio público, actores sociopolíticos y conflictividades en el marco de los procesos políticos latinoamericanos actuales. Específicamente, se interroga por el modo en que el espacio público, en determinadas coyunturas conflictivas, opera al mismo tiempo como superficie y recurso para que actores socio-políticos como las corporaciones, puedan defender intereses y agendas que, paradójicamente, no han requerido ser agregados, construidos y legitimados en el ámbito público. Por el contrario, el reconocimiento de sus intereses y la tramitación de conflictos se desarrollan, normalmente, en específicos espacios institucionalizados de negociación, con dinámicas temporales y políticas propias. Ahora bien, cuando este tipo de racionalidad política no encuentra las condiciones necesarias para su eficacia ?sea porque el Estado no reconoce sus intereses, sea porque alianzas políticas al interior de dichos espacios los obstaculizan- la contienda se desplaza hacia otro terreno, el espacio público. En este sentido, este trabajo, busca analizar en el modo en que la esfera pública actúa como un potencial terreno para que actores corporativos emprendan la lucha por el reconocimiento institucional por parte del Estado. Para ello, se indagará de forma comparativa en dos dinámicas conflictivas protagonizadas por sectores corporativos en rechazo de políticas estatales: las entidades agropecuarias en Argentina durante el año 2008 (el llamado conflicto del campo) y el sector policial y militar en Ecuador durante 2010 (conocido como el 30-S). El estudio de estos casos procurará dejar planteadas algunas hipótesis para explicar el funcionamiento del espacio público en un doble nivel: como superficie de expresión de demandas particulares y como recurso a partir del cual disputar socialmente la legitimidad de intereses específicos.