INVESTIGADORES
DI PIERO Maria Emilia
libros
Título:
Análisis de Política Educativa. Teorías, enfoques y tenencias recientes en la Argentina
Autor/es:
SUASNÁBAR, CLAUDIO; ROVELLI, LAURA; DI PIERO EMILIA
Editorial:
EDULP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2018 p. 132
ISSN:
978-1-873671-00-9
Resumen:
El campo de estudio de las políticas educativas al igual que la historia de la educación surge en nuestro país a comienzos del siglo XX estrechamente asociado a las necesidades de la formación del profesorado normal, secundario y universitario. Así, estos campos en proceso de especialización focalizaron su interés en la normativa educativa, las instituciones escolares e ideas pedagógicas conformando un tipo conocimiento útil que se reconocía y legitimaba como un saber aplicado a la práctica docente (Ascolani, 2001 y Garcías Franco, 2014) . Desde esta concepción, Joaquín V. González propondría en 1906 el plan de estudio de la novel Sección Pedagógica de la UNLP que tempranamente incluiría las materias de ?Historia de los Sistemas Pedagógicos? y ?Legislación Escolar Comparada?. Hacia 1914 la progresiva consolidación del Profesorado de Filosofía y Letras por un lado, y del Profesorado de Historia y Geografía por otro, conllevaría cierta diferenciación de la oferta de materias pedagógicas que determinaba el cursado de historia de la educación para el primero de los profesorados, y legislación escolar para el segundo (Finocchio, 2001). Estas primeras asignaturas tendrán un fuerte sesgo jurídico-normativo e histórico-acontecimental orientado principalmente a construir una narrativa educativa teleológica, prescriptiva y lineal.Con todo, y pese a la temprana emergencia de estos cuerpos de saberes, será recién a mediados de la década de 1950 en el marco de los procesos de modernización universitaria e institucionalización de la educación como campo disciplinar que la política educativa y la historia de la educación se transformaran en campos académicos entendidos como espacios de producción, circulación y validación de conocimientos que supone un grado de profesionalización de la investigación científica (Suasnábar y Palamidessi, 2007). Ciertamente, la academización de los estudios educativos se inscriben en el proceso más amplio de institucionalización de la sociología, la economía, la ciencia política y la antropología que constituiría las llamadas ?ciencias sociales modernas? para diferenciarlas de la ?humanidades clásicas?. El auge de las ciencias sociales y su impacto sobre el campo educativo se manifestará en un profunda renovación teórica y metodológica de la política educativa y la historia de la educación que, a su vez, se vería potenciada por la incorporación de nuevas disciplinas como la sociología de la educación y la economía de la educación. Así, en los años de 60 las teorías de la modernización y las distintas concepciones del desarrollo dejarán su huella en el campo de la política educativa que ahora se entenderia asociado al planeamiento educativo como nueva tecnología social. A comienzos de la década de 1970, la difusión de los trabajos sociológicos de los llamados críticos reproductivistas cuestiona el enfoque anterior, al que le atribuyeron cierto sesgo economicista y de causalidad lineal. Uno de los aportes más importante de esas corrientes gira en torno del concepto de "autonomía relativa" que considera a los sistemas educativos como construcciones históricas donde convergen, no sin conflicto, los condicionantes estructurales (sociales, políticos y económicos) y las acciones de los diferentes sujetos sociales. Precisamente, esta nueva conceptualización tendrá su expresión en la renovación de la historia de la educación que también sentirá la profunda influencia de la llamada ?historia social? cada vez más alejada de la historiografía tradicional de carácter fáctico y acontecimental.Desde aquellos ?sixties? y ?seventies? hasta la actualidad, las ciencias sociales se han expandido, diversificado, transformado y entrado en crisis sus principales paradigmas interpretativos como expresión de los profundos y acelerados cambios que atraviesan las sociedades contemporáneas (Wallerstein, 1996). Con todo, y sin la pretensión totalizante caracteristico de las décadas mencionadas, la potencialidad de conocimiento social se apoya más en el entrecruzamiento de diversos campos y saberes -que sin estar necesariamente integrados- contribuyen a establecer comprensiones más complejas de la realidad social. De esta manera, el estudio de la política educativa y la historia de la educación se beneficien del cruce de conocimientos del resto de las ciencias sociales, sin por ello abandonar sus propios marcos conceptuales.El presente libro ?Análisis de Política Educativa: teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina? es un producto de la reflexión, análisis y discusión colectiva del equipo de la cátedra de Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo. En este sentido, la cátedra recupera y se inscribe en dos grandes tradiciones intelectuales, por un lado, aquella que como señalamos antes entiende la política educativa y la historia de la educación como campos académicos especializados que se enriquecen en el diálogo hacia adentro del conjunto de sub-disciplinas educativas y hacia afuera con el resto de las ciencias sociales, y por otro, se reconoce como parte sustativa de la formación docente de los distintos profesorados de la Facultad cuyos conocimientos y saberes como decía el viejo Emile Durkheim (1992) procuran desentrañar la ?génesis histórica? de nuestras instituciones educativas e introducir a los futuros profesores en los ?grandes problemas que suscitan la enseñanza que tienen a su cargo? (pag. 28).