INVESTIGADORES
FERRELLI Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
La ciencia ciudadana como modo de participación, compromiso y adquisición de datos científicos: Proyecto CiuPAC
Autor/es:
MARÍA LUJÁN BUSTOS; FEDERICO FERRELLI; MARÍA CINTIA PICCOLO; GERARDO MIGUEL EDUARDO PERILLO
Lugar:
Mar del plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL 2023); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En las últimas décadas, la ciencia ciudadana (CC) ha generado que el conocimiento científico trascienda fronteras hacia la sociedad y no quede solo en los ámbitos académicos de investigación. El acceso de la población a diferentes etapas del método científico permitió a los ciudadanos y científicos generar nuevos conocimientos, aumentar la participación social y difundir los resultados, entre otros beneficios. Esta nueva forma de investigación participativa ha sido desarrollada en diferentes ambientes, incluso en áreas costeras. En las costas de Argentina no se han realizado estudios de medición de datos geomorfológicos en forma sincrónica y sostenida en el tiempo a escala regional. Estos análisis, favorecerían una mejor compresión de la dinámica de las playas ante impactos antrópicos o naturales (p. ej., avance de obras de ingeniería, frentes de tormentas). La dificultad en la implementación de estas investigaciones se relacionaba con varias limitantes: logística, tiempo, distancias, accesibilidad, etc. Por ello, en el año 2021 se creó un grupo de investigación con la necesidad de llevar a cabo el desafío de lograr una red de mediciones ambientales simultáneas a lo largo de las costas de la provincia de Buenos Aires (pBA), Argentina. De esta manera, en el año 2022 surgió el proyecto co-creado de CC denominado “Ciudadanos por el Ambiente Costero” (CiuPAC). El mismo involucra un área de estudio que se extiende a lo largo de 1500 km de costa y abarca 11 municipios de la pBA. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue describir los avances en la metodología de adquisición de datos ambientales y su validación en la implementación del proyecto CiuPAC.Este proyecto prevé una duración mínima de tres años y consta de cuatro etapas fundamentales: Captación y capacitación de voluntarios; mediciones ambientales y oceanográficas; análisis de datos; publicación y difusión de resultados. Una de las problemáticas más difundidas a nivel internacional cuando se trabaja bajo la esfera de la CC es la validación de datos. Para ello, se utilizó la validación propuesta por Freitag et al. (2016) aplicada a las etapas de las acciones previas a la toma de datos en terreno, acciones en campo y posterior análisis en gabinete. En la etapa de captación y capacitación de voluntarios, se involucró a la Asamblea Regional en Defensa del Ambiente Costero (AREDAC) que reúne agrupaciones de activistas ambientalistas de localidades costeras de la pBA con la que ya se habían tenido experiencias previas en proyectos locales de CC (Bustos y Ferrelli, 2022). Las organizaciones de cada localidad trabajaban de forma independiente de AREDAC y tuvieron la decisión de involucrarse o no para apoyar los lineamientos del proyecto CiuPAC. Una vez concluida esta etapa, en junio de 2022 se comenzó con la capacitación realizando talleres teóricos y prácticos. El resultado más destacado de este período fue el nivel de participación y compromiso logrado por los voluntarios. Sin embargo, esta fase tuvo sus limitaciones debido a que se planificaron las actividades para las ocho localidades que expresaron su conformidad en participar. Durante la etapa de capacitación, más agrupaciones manifestaron su intención de formar parte del proyecto. Por lo tanto, al finalizar esta etapa, las localidades participantes sumaron 19, con más de 70 personas activas y capacitadas para la adquisición de datos geomorfológicos, oceanográficos y meteorológicos. Posteriormente, comenzaron las mediciones de perfiles de playa, granulometría, altura y período de olas, velocidad y dirección de corrientes litorales. Todas estas mediciones se realizaron con métodos basados en la percepción visual (Bustos et al., 2013; Vallarino y Urrutia, 2021), lo que permitió medir los parámetros a bajo costo, con materiales accesibles y fácilmente reproducibles. A través de las capacitaciones previas y el asesoramiento permanente entre investigadores y ciudadanos fue posible que las mediciones puedan llevarse a cabo, obteniendo hasta la fecha de 6 a 9 mediciones mensuales por localidad. Esta etapa se desarrolló sin inconvenientes, excepto por un ajuste a la metodología de medición de perfiles de playa. En las primeras mediciones fueron frecuentes las consultas reiteradas sobre cómo ingresar el nombre o aspecto de algunas geoformas o presencia de elementos ocasionales en la playa como franjas de conchillas o piedras. Por ello, a la obtención del perfil de playa se sumó la toma de una fotografía que se realizó apoyando el celular sobre el extremo superior de la regla de medición (1.5 m de alto) al inicio del perfil con vista al mar y otra fotografía con el mismo procedimiento, pero en el último punto del perfil mirando hacia el continente. Con estos breves pasos, se les dio más robustez a los datos medidos in situ. Además, favoreció el análisis de los registros dado que se identificaron geoformas o elementos que no se habían detallado en las planillas de registro de datos. Para difundir los resultados y potenciar el trabajo de las personas comprometidas en el proyecto, se creó una página web (http://ciupac.iado-conicet.gob.ar/) donde se detallaron todos los aspectos relacionados al proyecto: acceso a redes sociales de difusión, localización y logo de las asambleas participantes, fotografías de las mediciones, trabajos de investigación, notas periodísticas, etc. De esta manera, tanto los voluntarios como lo investigadores de distintas instituciones tienen acceso a los avances del proyecto, junto con la diagramación, esquematización y análisis preliminar de los datos que adquieren de sus experiencias en cada una de las localidades que forman parte de CiuPAC. La puesta en marcha de la página marcó una diferencia para los participantes dado que podían referenciar sus actividades a un espacio concreto. De esta experiencia, se destaca que los proyectos basados en CC tienen algunas limitaciones estrechamente relacionadas con la inclusión de personas que no siempre comprenden los tiempos y procesos de las metodologías científicas. Por ello, es fundamental registrar todos los procesos en el avance del proyecto no solo para legitimar los resultados sino también para mantener el interés de los voluntarios. Es necesario resaltar la importancia de la implementación de estos proyectos para el monitoreo ambiental a escala regional que se presenta como un gran desafío desde la ejecución y la sostenibilidad. Con las herramientas adecuadas se generó una red de mediciones frecuentes que permite que en la actualidad las playas de la pBA estén monitoreadas de forma mensual a escala regional por primera vez en la historia. La posibilidad de trabajar con ambientalistas y activistas locales favorece el nexo entre los científicos y los lugares de pertenencia. Los participantes han demostrado en todo momento el interés por conservar el medio costero y urbano con vistas a un desarrollo sustentable, entendiendo a las costas como espacios sensibles a los efectos del cambio climático.