INVESTIGADORES
SIR Esteban Benjamin
congresos y reuniones científicas
Título:
XYLARIA (XYLARIACEAE-ASCOMYCOTA) CRECIENDO SOBRE FRUTOS LEÑOSOS DE ESPECIES NATIVAS DE LAS YUNGAS DE ARGENTINA
Autor/es:
DOMÍNGUEZ L. M.; SIR E. B.; HLADKI A. I.
Reunión:
Jornada; II° Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; 2016
Resumen:
En los ecosistemas de selvas los hongos xilariáceos cumplen un rol fundamental en la degradación de material vegetal, debido a su alta capacidad para descomponer sustratos insolubles. En los últimos años se ha dado a conocer una gran diversidad de este tipo de hongos en las Yungas del NOA, reconociéndose una micobiota Xylariaceae rica en especies de Xylaria Hill ex Schrank. En particular este género se asocia principalmente a Angiospermas desarrollando sus estromas en hojas, ramas, raíz, frutos y semillas. A nivel mundial sólo 8 especies fueron encontradas creciendo sobre distintos frutos; de las cuales X. ianthinovelutina (Mont.) Fr. es la única registrada para la Argentina, asociada a frutos de Fabaceae y Bignoniaceae.El objetivo general de este trabajo fue caracterizar los especímenes de Xylaria que crecen sobre frutos leñosos de la flora nativa de Las Yungas de Argentina, asimismo identificar los hospedantes. Para lo cual se estudiaron 48 colecciones propias obtenidas en distintas áreas protegidas de las provincias de Salta y Jujuy. Además se examinaron y compararon con materiales depositados en el herbario LIL. A partir de ellas se identificaron 8 ?morfotipos? de X. ianthinovelutina creciendo sobre 8 hospedantes distintos, pertenecientes a las familias Bignoniaceae (4), Fabaceae (2), Meliaceae (1) y Juglandaceae (1). Se registran por primera vez como hospedantes a Amphilophilum paniculatum (L.) Kunth, A. sandwithii Fabris, Caesalpinia guilliesii (Wall. ex Hook.) D. Dietr, Cedrela angustifolia Sésse & Moc. ex DC. y Junglans austalis Grieseb. y se amplía el área de distribución de X. iantinovelutina hacia Jujuy, creciendo sobre frutos de J. mimosifolia. Como una consecuencia de este estudio, se puso en evidencia la complejidad morfológica de la especie en el NOA, que hace necesario el empleo de caracteres moleculares y/o químicos que permitan delimitarla, ampliando el concepto de la misma o segregándola en distintas entidades taxonómica.