INVESTIGADORES
SILVA Roxana Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Catastros en hidatidosis en dos poblaciones de la Provincia de Santa Cruz, Argentina.
Autor/es:
MELLADO I.; PALENQUE C.; SOSA J.; SOSA T.; SUAREZ C.; SÁNCHEZ P.; FERNANDEZ E.; JENSEN O.; GREGORI P.; SILVA R.
Lugar:
Neuquén.
Reunión:
Seminario; VI Seminario Patagónico de Hidatidosis; 2002
Resumen:
Se realizó la búsqueda de portadores humanos asintomáticos de quistes hidatídicos (QH) y de parásitos intestinales (PI) en perros, en las localidades de Jaramillo y Fitz Roy, Santa Cruz. Las comunidades estudiadas se ubican en la zona norte de la Pcia. de Sta. Cruz, distanciadas por 20 km. La economía de la zona se basa en la ganadería ovina extensiva. Jaramillo contaba al momento del estudio con 216 habitantes y F. Roy con 103. Se efectuó en cada localidad, durante noviembre/2001, un estudio en población humana (Nº1) y un estudio en población canina (Nº2). Estudio Nº1): se dividió a la población en dos grupos, niños 1, 2 y 3er. ciclo EGB (A) y voluntarios adultos (B). A cada individuo se le realizó, in situ, serología mediante hemaglutinación indirecta (HAI, Hidatest, Polychaco SASC) y ultrasonido (US) en hígado, riñón y bazo, utilizando ecógrafo portátil con lector vertical. Los sueros obtenidos fueron a su vez conservados a –18ºC y remitidos al laboratorio de Patologías Prevalentes (Chubut), para su análisis por k-ELISA y confirmación por Western Blot (WB). Estudio Nº2): se efectuó test de arecolina según normas Cepanzo, realizándose el diagnóstico macroscópico de parasitosis, en la materia fecal canina recuperada. Los PI detectados se remitieron al laboratorio de Parasitología de la UNPSJB para su confirmación. Resultados: Estudio Nº1): se estudiaron en Jaramillo 102 personas. 45 pertenecían al grupo A y 57 al grupo B. Fueron detectados 2 casos reactivos por HAI y otros 2 casos con imágen compatible con QH por US, todos correspondientes al grupo B. De los 2 sueros reactivos por HAI, 1 resultó reactivo por k-ELISA y WB. En F. Roy se estudiaron 55 personas, 21 del grupo A y 34 del grupo B. No se hallaron casos de hidatidosis. 10 personas del grupo B tuvieron imagen compatible con litiasis vesicular por US. Estudio Nº2): se estudiaron 42 perros en Jaramillo y 20 en F. Roy. Resultaron 2 positivos para PI en Jaramillo y 3 en F. Roy. Se detectaron: Taenia hydatígena, Taenia ovis, Toxocara canis. No se encontró Echinococcus granulosus. Conclusiones: Estudio Nº1): se estudió al 49% de la población total de la zona, resultando una prevalencia de hidatidosis del 0,94%. Los casos de hidatidosis diagnosticados correspondieron al grupo de adultos voluntarios. La realización conjunta de serología y US permitió la detección del 100% de los casos. La utilización de US para hidatidosis posibilitó también el diagnóstico de litiasis vesicular. Estudio Nº2)La prevalencia de PI en la población canina estudiada resultó del 8%. El hallazgo de Taenia spp. evidencia el consumo de vísceras crudas por parte de los perros y la falta de su dosificación periódica con un tenicida. Realizar estudios de diagnóstico de situación para hidatidosis/echinococcosis constituye una tarea que requiere la movilización coordinada de recursos y la participación e integración interdisciplinaria y multisectorial del equipo de salud. La participación de la Universidad, redunda en la oferta de una oportunidad formativa y de extensión en terreno y en una fuente de muestras biológicas e interrogantes científicos para la investigación. La realización de estos estudios en pequeñas comunidades permite acercar el equipo de salud a las mismas y aporta datos de base para el conocimiento de la situación de la hidatidosis-echinococcosis.