INVESTIGADORES
ARMELINO Martin
artículos
Título:
La protesta laboral en los '90. El caso de la CTA
Autor/es:
ARMELINO, MARTÍN
Revista:
Estudios del Trabajo
Editorial:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004 p. 3 - 27
ISSN:
0327-5744
Resumen:
Las transformaciones económicas, sociales y políticas profundizadas a partir del primer gobierno de Carlos Menem tuvieron consecuencias significativas para los sindicatos y sus bases de representación, que afectaron tanto sus intereses sectoriales como las identidades políticas y sociales que los definían. El vínculo continuo y privilegiado que en lo político había forjado el sindicalismo con el peronismo desde 1945 se modificó sustancialmente a partir de 1989. Siguiendo a José Nun (1995), en dicho período se presentó un doble movimiento de consolidación: por un lado, de un régimen social de acumulación (RSA) que media entre la sociedad civil y el mercado, y cuyas primeras manifestaciones pueden rastrearse en la política económica aplicada por el gobierno autoritario establecido en 1976; por otro lado, de un régimen político de gobierno (RPG), que media entre la sociedad civil y el estado, inaugurado en 1983 con el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, que supuso el desarrollo del sistema representativo a partir de la alternancia en el poder de los partidos políticos.             Las transformaciones del RSA, en un marco de ajuste económico, significaron un cambio ostensible en la relación entre el estado y el mercado y, consecuentemente, con los actores sociales que asumen la representación funcional de intereses. Se pasó, así, de un régimen asentado en el mercado interno, con políticas proteccionistas de gestión de la economía y un accionar dinámico por parte del sector público a otro régimen en el cual se desreguló la economía, se retiraron las barreras proteccionistas y se redujo el alcance del estado como actor principal en la promoción y ejecución del crecimiento económico. Los cambios que desplazaron del centro del escenario político a los sindicatos estuvieron signados, entre otros factores, por la drástica modificación de las relaciones laborales, del mercado de trabajo y de la política laboral implementada por el gobierno nacional, perteneciente al Partido Justicialista (PJ). Los sindicatos perdieron fuerza paulatinamente para intervenir en los procesos de decisión de las políticas públicas mientras que las corporaciones empresarias, ligadas a capitales transnacionales, incrementaron su poder e influencia en el rumbo de un RSA marcado por un carácter fuertemente regresivo en la distribución del ingreso.             Durante los ’90 surgieron actores, demandas y formatos de acción colectiva y de protesta novedosos que modificaron la visibilidad e impacto de la protesta laboral expresado hasta entonces. Varios sindicatos rompieron formalmente con la CGT y crearon la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA); otro grupo -“rebelde” dentro de la CGT- fundó el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA) y, en la provincia de Jujuy, surgió la Corriente Clasista Combativa (CCC).             En este trabajo nos proponemos analizar el repertorio de la protesta laboral en los ’90, tomando como objeto de estudio a la CTA. Se trata de comprender y explicar el modo en que se presentan los reclamos de esta agrupación en un contexto adverso para el movimiento obrero en su conjunto. Esto se explicita por el debilitamiento de su relación con el estado –los sindicatos mayoritarios que conforman esta central son los empleados estatales, los docentes y los empleados judiciales– y por el alejamiento respecto del PJ (al menos, durante los años de la administración de Menem), la “rama partidaria” del movimiento político que estructuró los pasos estratégicos y la identidad de los trabajadores argentinos de los últimos cincuenta años.