INVESTIGADORES
CANESTRARO Maria Laura
capítulos de libros
Título:
Sobre la dimensión normativa de los conflictos por el espacio urbano. Reflexiones a partir de un estudio de caso: la Villa de Paso de Mar del Plata
Autor/es:
CANESTRARO MARÍA LAURA
Libro:
Caleidoscopio de políticas territoriales. Un rompecabezas para armar.
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 229 - 251
Resumen:
En América Latina, se calcula que entre el 40 y el 80 % de los habitantes acceden al suelo ?ilegalmente? (Fernandes; 2003). Ciudades como Río de Janeiro y San Pablo tienen un 20% de su población viviendo en favelas, Lima presenta casi un 40% y Guayaquil alrededor de un 70% de ocupaciones, México aproximadamente un 40% de población viviendo en la informalidad, y en la ciudad de Buenos Aires se estima que un 10% de sus habitantes viven en villas y asentamientos (Clichevsky; 2003), mientras que en Mar del Plata hace lo propio casi el 12% de su población. Por ello, se considera que la ?ilegalidad? en la producción de la ciudad ha pasado de ser la excepción a ser la generalidad (Fernandes; 2003, Rincón, 2006). Cabe aclarar que el proceso no atañe exclusivamente a los sectores populares, sobre los que aquí nos centraremos, sino que también afecta a sectores medios y altos; tal como lo ejemplifica el caso de las urbanizaciones cerradas que, en diversos casos, se crearon transgrediendo la normativa vigente en materia de uso del suelo. Sin embargo, sí es diferencial su asunción como conflicto. Consideramos que la dinámica del mercado de suelo viabilizada u obstaculizada por la política del Estado, ya sea, por acción u omisión; ha condicionado las formas en que la población ha accedido al suelo urbano, dando lugar a la configuración de ciudades profundamente desiguales y con crecientes procesos de fragmentación y segregación socioespacial. Uno de los elementos centrales de esta dinámica es el derecho, entendido como práctica discursiva (Cárcova; 1993) e instrumento (Topalov; 1984), detentado de manera hegemónica (aunque no exclusiva) por el Estado. Sostenemos que tal discurso estatal se construye de manera arbitraria y contradictoria, velando otras sensibilidades legales (Carvalho; 1993) presentes en los procesos de apropiación del espacio e institucionalizando los conflictos, con la finalidad de diluirlos.   El presente trabajo se propone discutir algunos conflictos que atraviesan los procesos de  apropiación del espacio urbano: ¿qué contradicciones permean la producción jurídica en la reglamentación del acceso al suelo urbano?; ¿qué instrumentos se ponen en juego?, ¿quiénes, cuáles y cómo logran imponerse?, ¿cómo se define lo legal y lo legítimo en las prácticas desplegadas?, ¿es posible pensar en otras racionalidades normativas presentes en el proceso?, y, en última instancia, ¿cómo, para qué y quiénes construimos la ciudad?. Para problematizar estar inquietudes nos centraremos en el debate por la relocalización de la ?Villa de Paso? de la ciudad de Mar del Plata. En un primer momento, caracterizaremos el espacio urbano marplatense, haciendo hincapié en la producción del suelo urbano y sus múltiples regulaciones. Luego, presentaremos el caso de estudio, vinculándolo con el proceso descripto, recorriendo los antecedentes del programa de relocalización, presentando rupturas y continuidades con el proceso actual y enfatizando la producción jurídica, arbitraria y contradictoria que posibilita la implementación de dicha política. Finalmente, reflexionaremos sobre las dimensiones centrales del caso, allanando posibles desafíos para el campo de la sociología urbana.