INVESTIGADORES
CANESTRARO Maria Laura
capítulos de libros
Título:
De la teoría del derecho al derecho practicado: la lucha por el espacio urbano
Autor/es:
CANESTRARO MARÍA LAURA
Libro:
Teoría y práctica política en América latina: Brasil y Argentina, las nuevas formas de la dependencia y los nuevos caminos para el desarrollo.
Editorial:
Universidad Nacional de General Sarmiento - Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 165 - 179
Resumen:
El artículo problematiza el origen de los procesos de apropiación del espacio categorizados como ocupaciones informales/irregulares/ilegales. Discusión que obliga a repensar, al decir de Lefebvre (1976), al espacio como político en tanto supone una historia que plasma los diversos conflictos de intereses entre particulares que pretenden apropiarse de él, con diversas finalidades: para administrarlo, explotarlo, o, diríamos, simplemente, habitarlo. Partimos de la existencia de una contradicción central entre el derecho constitucional de acceso a una vivienda digna que debe ser garantizado por el Estado (artículo 14 bis) y el derecho real de propiedad, establecido en el Código Civil (artículo 2506) que atraviesa axialmente los procesos de producción de nuestras ciudades. Al decir de Núñez (2000), el Estado permanece inactivo frente al primero, e impulsa a transgredir el segundo, tiñendo a una práctica social como ilegal. Tal contradicción pone coto a la pretendida exigibilidad por parte del Estado, si él mismo infringe la garantía de un derecho. Es decir, qué legitimidad tiene el Estado de penalizar el acceso al espacio urbano que no sea realice a través del mercado formal y que luego deviene en la institucionalización de la propiedad privada, si él no cumple con la garantía de un derecho social fundamental. Los procesos de producción del hábitat generados a partir de la lógica de la necesidad (Abramo; 2003) implican una inversión de la forma hegemónica de acceso al suelo, imbuida de legalidad en su sentido civilista, que no se realiza a través del mercado, es decir mediante la institucionalización de la propiedad que supone la producción como requisito del consumo; sino que se realiza en un proceso social cuyo circuito indivisible deviene en consumo- producción (Pereyra; 1986; Núñez; 2000). Es decir, un proceso de apropiación que, como punto de partida, prioriza un valor de uso social del suelo y paulatinamente va produciéndose. En general, los estudios urbanos han tendido a analizar la problemática discutiendo sólo el consumo; y, agregaríamos, por ende la ?violación? de ese circuito dominante; y, tal como sostiene Pereira (1986), en lugar de discutir la producción y apropiación del espacio han discurrido sólo sobre el consumo. Creemos que es este es un desafío para problematizar. Tal propuesta nos conduce a la indagación de otros instrumentos legítimos e incluso legales, que se pueden producir bajo otros mecanismos alternativos, y que posibilitan el alcance del derecho de acceso a la vivienda, corriéndonos de la normatividad estatal.