INVESTIGADORES
CHAILE Telma Liliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Materialidades de mediación cultural y drama social en espacios misionales convulsivos. Entre la cordillera chiriguana y el Gran Chaco Gualamba (Siglos XVII y XVIII)
Autor/es:
CHAILE, TELMA Y GERES, OSVALDO
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; V Jornadas sobre Religión y poder; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La frontera este de la Provincia Jesuítica del Paraguay comprendió desde el siglo XVII un vasto espacio no exento de convulsiones. Abarcando los territorios del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, como indicaban Altamirano y Jarque ([1687] 2008, p. 19), en lo civil y eclesiástico componía tres provincias, con gobernador y obispo en cada una, dependiendo estos últimos del arzobispado de Charcas o La Plata. La jurisdicción jesuítica actuó así por su parte en un amplio y heterogéneo espacio direccionando las entradas evangelizadoras desde los colegios ubicados en las ciudades principales. A partir de 1662, con las medidas de gobierno de Alonso de Mercado y Villacorta, comenzaron en el espacio chaqueño, frontera este de la gobernación del Tucumán, las entradas armadas sobre el territorio no conquistado. Los misioneros que desde la primera mitad del siglo XVII incursionaron por las rutas que conducían a las llamadas naciones del Chaco, acompañaron y ayudaron a sostener el avance hispano-criollo mediante entradas punitivas, evagelizadoras o "acciones militares combinadas con asistencia pastoral permanente" (Maeder, 1986), las que fueron configurando paulatinamente, mediante un proceso de avances y retrocesos, un cordón de protección y punto de partida para nuevas incursiones (Garavaglia, 1984). Las ciudades de Salta y Tarija formarán, desde este momento, dos de los puntos centrales en las políticas expansionistas de la orden articulando lo que podríamos denominar como un complejo fronterizo (Boccara). En el proceso de conversión desplegado en esta extensa zona de frontera, es posible observar la conformación paulatina de espacios de imposición de valores cristianos y de resignificación de tradiciones nativas (Wilde, 2009), en los cuales las imágenes religiosas y los cuerpos -en tanto referencias transaccionales de sentido (Bruner)-, fueron herramientas fundamentales. A partir de ello, este trabajo propone profundizar en la indagación sobre las acciones generadas por la presencia de las materialidades que intervinieron en prácticas de sacralización durante el avance hispano-criollo. Inmersas en contextos de enfrentamiento o situaciones violentas con los grupos indígenas chaqueños y de la cordillera chiriguana, las imágenes de vírgenes, cristos y santos participaron de conflictos puntuales en donde resultaron intervenidas por prácticas de apropiación ritual que incluyeron el desmembramiento, el asaetamiento o el degüello. Estas situaciones a la vez dieron lugar a acciones posteriores de reparación por parte de determinados sujetos en relación al impase en que se veía envuelta la sociedad en la que actuaban. Resulta así de interés indagar acerca de las necesidades de desagraviar los cuerpos y las imágenes ultrajados durante los ataques de algunos grupos indígenas, como de su posterior recuperación y/o reconstitución material en fases sucesivas, aunque no siempre ordenadas en las vivencias de los sujetos. Estas fases constituyentes del drama social ? quiebra, crisis, desagravio y reintegración- volvieron mediante el ajuste y la reparación a hacer presentes los cuerpos y las imágenes ?ultrajadas?, aunque ahora con un nuevo status de significación. De allí que los usos y las formas de circulación de estas materialidades permitan observar ?formas de interacción?, en donde misioneros, hispano-criollos e indígenas se vieron movilizados en torno y a partir de ellas, en un espacio de participaciones y mediaciones múltiples. En este sentido, un estudio de tipo comparativo permite comenzar a delinear algunas explicaciones de corte más general para el área en estudio.