INVESTIGADORES
GIORDANO Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
La sociología latinoamericana y la sociología histórica
Autor/es:
VERÓNICA GIORDANO
Lugar:
Facultad de Ciencias Sociales UBA
Reunión:
Congreso; 50 años Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales UBA
Resumen:
Hacia 1950 la Sociología se consolidó como disciplina autónoma en las estructuras académicas latinoamericanas, habiendo superado exitosamente diversos procesos de fragmentación e hibridación. La construcción de las ciencias sociales no debe verse como una evolución hecha de discontinuidades. Es preciso relevar no sólo las rupturas sino también las continuidades. La ?hibridación? es un proceso histórico complejo, es decir, un proceso que guarda estrecha relación con los conflictos sociales de cada momento. Esta propuesta está en línea con la del Informe de la Comisión Gulbekian, en el cual es claro cómo la institucionalización de las ciencias es inescindible de la trama de conflictos sociales y del proceso más amplio de cambio social. Un abordaje desde la perspectiva de la hibridación, el cambio social y el conflicto deja más espacio para la asimilación del dinamismo, es decir, la serie de posibilidades en juego, o en otros términos, la influencia de la coyuntura. En este sentido, la construcción de la Sociología Latinoamericana resulta de la combinación de unas prácticas de conocimiento e investigación que en conjunto configuran la disciplina en relación inmediata con los problemas sociales en juego -nacionales e internacionales- y con las teorías científicas nativas e implantadas que están en circulación en cada momento. Cuando se examina la construcción de la Sociología en América Latina desde una perspectiva de larga duración que atiende a los elementos señalados, inmediatamente, toman relieve los puntos de encuentro entre la Sociología y la Historia. En efecto, ésta ha sido una línea de continuidad en la práctica sociológica en América Latina. Pero ¿es posible una Sociología Histórica Latinoamericana? [1] Mattei Dogan y Robert Pahre (1993) definen la ?hibridación de disciplinas? como un proceso permanente y constitutivo del desarrollo de las ciencias, punta de lanza de la innovación científica. Los autores señalan que, a través del tiempo, el patrimonio científico de las disciplinas formales se acrecienta a tal punto que la especialización es inevitable. Con esto, argumentan, dicho patrimonio se fragmenta y los distintos campos especializados se combinan con fragmentos de otras disciplinas conformando híbridos, los cuales logran una mayor o menor institucionalización, agotándose en sí misma o llegando a convertirse en una nueva disciplina o subdisciplina, susceptible de especializarse y fragmentarse y reproducir así el propio proceso de desarrollo de las ciencias. En general, en este proceso los núcleos disciplinarios matrices se mantienen vigentes y los intercambios se producen en los márgenes. [2] Es hoy clásica la visión de Gino Germani, la cual postula tres momentos de la construcción de la Sociología Latinoamericana: una fase pre-sociológica que llegó hasta fines del siglo XIX; una fase de enseñanza de cátedra que se extendió desde 1890 hasta mediados del siglo XX; y una fase científica que comenzó precisamente en los años 1950. Otras periodizaciones señalan etapas similares. De reciente publicación, puede consultarse: Devés, 2000, 2003 y 2004. En esta línea, Viales Hurtado propone tres ?tradiciones? de Sociología Latinoamericana: la de ?primera generación? (de 1821 a 1945); la de ?segunda generación? (de 1945 a 1960) de institucionalización; y la de ?tercera generación? (1960-1980) de sociología crítica (2006: 131). Varios autores, al definir la Sociología Histórica, prefieren usar términos como ?tradiciones de investigación? o ?prácticas científicas? (Skocpol, 1991; Passeron, 1994; Bourdieu, 2000; y Adams y otros, 2005, son algunos ejemplos). Mi propuesta va en la misma dirección.