INVESTIGADORES
BOEDO Florencia Lucila
congresos y reuniones científicas
Título:
Deformación polifásica paleozoica de la Precordillera occidental a la latitud 31º21'S, Departamento Calingasta, San Juan
Autor/es:
ARIZA, JUAN P.; BOEDO, FLORENCIA L.; PEREZ, SOFÍA B.; VUJOVICH, GRACIELA I.; MARTÍNEZ, M.P.; MARTINO, R.D.
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XV Reunión de Tectónica; 2012
Resumen:
Introducción El área estudiada en el presente trabajo se ubica sobre el borde occidental de la Precordillera de San Juan, departamento Calingasta (Fig. 1a). Estratigráficamente, la zona está representada por espesas secuencias silicoclásticas marinas asignadas al Paleozoico inferior y medio en las cuales se intercalan rocas máficas (Quartino et al., 1971; Furque y Caballe, 1986; entre otros). Esta secuencia culmina con depósitos continentales, entre los que se digitan niveles marinos de edad neopaleozoica, y depósitos volcano-sedimentarios exclusivamente continentales de edad triásica (Kokogian et al., 1999; Barredo y Ramos, 2010; entre otros). La región está caracterizada por una complejidad estructural, típica de terrenos paleozoicos que han sufrido varias fases de deformación y acreción a través de la historia geológica (Ramos, 1995). El presente trabajo tiene por objetivo describir y caracterizar la estructura de las unidades paleozoicas de una parte de la Precordillera Occidental, al mismo tiempo que propone ordenar las diferentes fases de deformación que afectaron la región. Descripción estructural En la zona de estudio es posible reconocer al menos tres sistemas de plegamiento superpuestos espacialmente según se detalla a continuación: 1º Sistema de Plegamiento: está representado por pliegues de longitud de onda del orden de la decena de centímetros y de carácter isoclinal. Frecuentemente, este plegamiento se encuentra asociado al desarrollo de clivaje pizarreño paralelo al plano axial. Se destaca en los pliegues de este sistema el aumento de espesor de la estratificación en zonas de charnela y una disminución en la zona de flancos (Fig.1b). 2º Sistema de Plegamiento: dentro de esta categoría se agrupan una serie de pliegues de carácter isopaco. Al mismo tiempo es posible diferenciar dos subsistemas por su longitud y amplitud de onda que son de orden métrico a decamétrico (Fig.1c y 1d). Los planos axiales presentan un rumbo predominantemente N-S, mientras que la dirección de buzamiento es variable, ya que los mismo se presentan buzando tanto en dirección E como W. Al mismo tiempo es posible reconocer zonas donde los planos axiales se encuentran en posición cercana a la vertical. 3º Sistema de Plegamiento: finalmente en la zona de estudio se reconoce un sistema de plegamiento suave conformado por pliegues cuya longitud de onda es del orden de 2 a 3 km y corta amplitud de onda en relación a la longitud. Debido a su magnitud, este sistema de plegamiento puede verse en imágenes a escala regional. Edad del plegamiento Las estructuras de plegamiento registradas en el área corresponden a distintos eventos tectónicos que acaecieron en diferentes momentos de la historia geológica de la región. A continuación se describirá de manera detallada las relaciones temporales de cada unidad con su respectiva estructura. Edad del 1º Sistema de Plegamiento. Los pliegues correspondientes a este sistema se originaron en niveles corticales profundos. Dentro de este esquema las condiciones de presión y temperatura son consistentes con el campo de metamorfismo regional, en facies de esquistos verdes. El desarrollo de clivaje pizarreño y la recristalización resultante favoreció el crecimiento de minerales de bajo grado metamórfico como micas muscovita y cloritas. A través de métodos de K-Ar, Cuchi (1979) y Buggish et al. (1994) determinaron una edad devónica media para el evento metamórfico y por ende al plegamiento asociado. Por otra parte, es importante destacar que pliegues de similares características han sido descriptos en rocas de edad devónica media de la Formación El Codo, en el perfil del Río San Juan. En este sector, las capas basales de la Formación El Ratón (Carbonífero inferior) cubren en relación de discordancia fuertemente angular a los bancos de arenisca y wackes plegados de la Formación El Codo (Devónico medio). Esta relación permite establecer una edad relativa para el plegamiento que abarcaría el rango Devónico medio hasta Carbonífero inferior. Edad del 2º Sistema de Plegamiento. La edad de las unidades involucradas en este sistema varía entre el Ordovícico superior (formaciones Don Polo y Alcaparrosa) hasta el Carbonífero tardío (Formación Mono Verde). En la sección geológica ubicada al norte de la Sierra de Barreal (Fig.1e) se puede observar la relación de contacto a través de una superficie de discordancia angular y erosiva entre la Formación Mono Verde (Carbonífero superior) y la Formación Barreal (Mesotriásico tardío). Teniendo en cuenta tal relación, es posible advertir que el 2º sistema de plegamiento necesariamente debió producirse durante el lapso que va desde el Carbonífero superior-Pérmico inferior hasta el mesotriásico. Sin embargo en la sierra de Alcaparrosa dentro de lo que Quartino et al. (1971) denomina con el nombre de Faja Amarilla, se observa la presencia de cuerpos ígneos de composición dacítica que intruyen a las sedimentitas ordovícicas de la Formación Alcaparrosa. La geometría del cuerpo ígneo está representada por diques de orientación NW, mientras que en determinados sectores se acuña concordantemente con la roca de caja describiendo una morfología lacolitica. La edad de estos intrusivos es de 265 ± 23 (Pérmico medio) determinada por Sillitoe (1977). Sobre la base de las observaciones y el carácter de la relación entre los cuerpos ígneos daciticos y las metasedimentitas ordovícicas, es posible postular que la edad de generación del segundo sistema de plegamiento queda acotada al lapso Pérmico inferior-Pérmico medio. Edad del 3º Sistema de Plegamiento. El rango temporal de las unidades involucradas en esta deformación va desde el Paleozoico hasta el Mioceno inclusive. Esto implica, que el plegamiento de este sistema debió generarse con posterioridad a la depositación de las unidades miocenas de la región. Conclusiones En la zona analizada se han reconocido tres sistemas de plegamiento de diferente orden. A juzgar por las características geométricas de cada sistema de plegamiento se infiere que los mismos se originaron en diferentes niveles estructurales entre inferior y medio. Desde el punto de vista cronológico es posible separar la generación de cada sistema de plegamiento en el tiempo, teniendo en cuenta aspectos estratigráficos, estructurales y cronológicos.