INVESTIGADORES
MARTINI Irene
informe técnico
Título:
Tercer informe de medidas de eficiencia energética en el sector residencial
Autor/es:
ROSENFELD, ELIAS; SAN JUAN, GUSTAVO; DISCOLI, CARLOS; FERREYRO, CARLOS; MARTINI, IRENE; FUSCHIMI, ALBERTO; SOSA, M.I.; MATTI, CRISTIAN
Fecha inicio/fin:
2005-05-01/2005-12-01
Páginas:
1-299
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Arquitectura
Campo de Aplicación:
Energia-Varios
Descripción:
Este es el tercer informe de una serie de 4 (3 informes parciales y 1 informe final) sobre medidas de eficiencia energética en el sector residencial, terciario e industrial en el marco de la 2da comunicación nacional sobre cambio climático.En el presente informe se expone el portafolio de medidas y programas que, desde el lado dela demanda, se consideran pertinentes como estrategias para disminuir el consumo energético y lograr una reducción en la emisión de gases efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.Se evaluaron los resultados potenciales de la aplicación de dichas medidas y se formularon las recomendaciones legales y de promoción para favorecer su implementación.Finalmente se formularon escenarios simulando el efecto de las medidas en el transcurso del tiempo.Las medidas a implementar para el uso eficiente de la energía fueron discriminadas por fuente y sector de aplicación.Se formularon cuatro medidas para su aplicación en los sectores residencial, comercial, público y una para el sector industrial. Para cada una de ellas se formularon diferentes hipótesis en relación al universo de aplicación.Una primera medida está orientada a mejorar las características de las envolventes constructivas de los edificios de los sectores residencial y educación. Ella permitirá reducir el consumo de gas natural destinado a calefacción o bien el de electricidad para el funcionamiento de los equipos de aire acondicionado, según la región bioambiental de localización de los edificios. Esta medida permitirá obtener, tomando en cuenta las hipótesis de máximo ahorro, una reducción en los consumos de gas de 497,8 Ktep/año, un ahorro de emisiones de CO2 de 1.170.138 toneladas equivalentes de CO2.La segunda medida considerada consiste en la sustitución de equipamiento para iluminación.En el sector comercial y público y residencial, reemplazando las lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas (LFC) y en el alumbrado público utilizando lámparas de sodio de alta presión.Con esta medida es posible obtener reducciones de consumo de energía eléctrica de 471,2 Ktep/año y de 1.109.481 de toneladas equivalentes de CO2. Para esta fuente se ha formulado una tercera medida de ahorro, consistente en la sustitución de heladeras no etiquetadas por heladeras con etiquetado de eficiencia energética, evaluándose distintas alternativas para su sustitución. La reducción de consumos se estima en 68,1 Ktep/año y 160.056,4 toneladas equivalentes CO2.Una cuarta medida está vinculada a los Programas de Uso Racional de la Energía (PURE) y de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE), ambos en ejecución y con resultados favorables, por lo que se considera aconsejable continuar y ampliar su aplicación en conjunción con otras de las medidas anteriormente mencionadas. El ahorro total para los dos programas es de 373,9 Ktep/año y el ahorro de emisiones es de 878.725 toneladas equivalentes CO2.Para el sector industrial se ha formulado una quinta medida consistente en la utilización de sistemas de cogeneración y se ha evaluado su potencial por rama industrial. El ahorro de recursos se consideró en un 25 % con una potencia media de 2.153 MW y una reducción de emisiones de CO2 de 7,81 MM ton/año.En el aspecto legal se formularon principios generales a tenerse en cuenta para la elaboración de normas a nivel nacional referidas a la eficiencia energética. Se definieron las competencias del gobierno nacional en la regulación del uso eficiente de la energía. En relación a esto se identificaron las barreras que desde el punto de vista jurídico entrañan dificultades para la viabilidad de políticas de uso eficiente de la energía. Se analizan las opciones y restricciones para la elaboración del marco normativo y con respecto a la autoridad de aplicación y los medios técnicos para lograr el uso eficiente de la energía.En lo concerniente a la comercialización de los derechos de emisión mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio, se analiza la relación, para el caso de la cogeneración, entre los ingresos por certificados de derechos de emisión de GEI y la escala de los proyectos, estimándose que a valores actuales de mercado, los proyectos medianos y grandes son convenientes desde el punto de vista del inversor. Se presentan los resultados de las corridas del modelo de evaluación para sistemas tipo TG+HRSG.Para el sector residencial se evalúa el posible secuestro de emisiones de carbono biológico asociado a materia prima base si se reemplazara la tecnología de construcción tradicional por tecnología seca modular en madera.En relación a la formulación de escenarios se han considerado tres tipos: alto, medio (escenario base tendencial) y bajo. Los variables principales para el escenario medio son: Producto Bruto Interno (PBI), Índice de Precios al Consumidor (IPC), tipo de cambio nominal, PBI per capita en dólares. El escenario bajo supone una ausencia de inversiones productivas y un estrangulamiento energético. El escenario alto por el contrario se basa en un aumento de la generación de energía. Otras variables utilizadas se refieren al crecimiento poblacional, a los consumos de energía y algunas específicas vinculadas a aspectos sectoriales o regionales. Se fijó el año 2003 como base y el 2008, 2012 y 2015 como años de corte para los distintos escenarios.