INVESTIGADORES
MARTINI Irene
informe técnico
Título:
Segundo informe de medidas de eficiencia energética en el sector residencial, terciario e industrial en el marco de la 2da comunicación nacional sobre cambio climático
Autor/es:
ROSENFELD, ELIAS; SAN JUAN, GUSTAVO; DISCOLI, CARLOS; FERREYRO, CARLOS; MARTINI, IRENE; FUSHIMI, ALBERTO; SOSA, M.I.; MATTI, CRISTIAN
Fecha inicio/fin:
2005-05-01/2005-12-01
Páginas:
1-343
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Arquitectura
Campo de Aplicación:
Energia-Varios
Descripción:
Este es el segundo informe de una serie de 4 (3 informes parciales y 1 informe final) sobre medidas de eficiencia energética en el sector residencial, terciario e industrial en el marco de la 2da comunicación nacional sobre cambio climático.En el presente informe se comunican los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto ?Mitigación de las Emisiones de gases de efecto invernadero a través de programas de eficiencia energética?. Se realizó un diagnóstico de los sectores Residencial, Comercial y Público e Industrial y su matriz energética por fuentes para el periodo 2000/2004. También se analizaron programas y proyectos de promoción de la eficiencia energética. En el periodo 2000-2004, el consumo conjunto de energía de los sectores Residencial, Comercial y Público e Industrial, constituyó aproximadamente un 50% del Consumo Neto Total (CNT). Este consumo tuvo una sensible manifestación de la crisis socio-económica en la que se debatió el país en los años 2001-2002, que generó una depresión en el consumo de energía afectando fundamentalmente a los sectores residencial e industrial, y un crecimiento relativo del sector comercial y público. En este periodo la población de bajos ingresos apeló a otras fuentes energéticas como leña, kerosén y carbón vegetal. Durante el año 2003 se registró una leve recuperación en el consumo que se percibió como un crecimiento paulatino a partir de la reactivación económica.En relación a los sectores considerados, se revisaron y analizaron los resultados de los Programas y Proyectos desarrollados a partir del año 2000, impulsados por el sector público o privado, en el medio académico y científico técnico, el legislativo y el de normalización, cuyo objetivo haya sido el de promover o implementar el uso eficiente de la energía desde el lado de la demanda.Para incentivar este uso eficiente de la energía se buscó promover a través de programas impulsados por el gobierno, una serie de iniciativas en iluminación y en artefactos eléctricos:i. El programa de Iluminación Eficiente (Efficient Lighting Iniciative ? ELI) que abarca a los sectores residencial y comercial y público; ii. ARGURELEC abarcando el sector residencial y alumbrado público; iii. Programa Argentina Street Lighting Program (ASLP). Se ocupó del alumbrado público y de la formación de empresas ESCO (Energy Service Company); iv. Programa de Calidad de Artefactos Eléctricos del Hogar (PROCAEH). Se encuentra vigente el etiquetado para refrigeradores de 1 y 2 fríos. Los próximos productos a etiquetar serán las lámparas, los motores eléctricos y los equipos de aire acondicionado. Si bien los programas de iluminación tuvieron resultados positivos en la reducción del consumo algunos no pudieron continuar debido a las barreras económicas y políticas existentes. En el programa de etiquetado aún no existen resultados debido a su reciente implementación.En el mismo marco de la promoción de eficiencia energética, existieron iniciativas financiadas por organismos internacionales las que fueron revisadas y analizados sus resultados y recomendaciones. Entre esta iniciativas figuran: las financiadas por la Comunidad Europea y realizadas por la Secretaría de Energía a través de su Dirección de Uso Racional de la Energía en el marco del Programa URE, durante 1992- 1999; los estudios entre la Secretaria de Energía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); las tareas asignadas por el Banco Mundial en relación con el Proyecto Nacional Strategic Studies (NSS) Argentina.A nivel nacional, se analizaron los Programas de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE) implementado en el año 2004, con una extensión al 2005 con algunas variaciones, y el de Uso Racional de la Energía (PURE).En los ámbitos nacional, provincial, municipal y académico, se analizaron proyectos de ahorro y uso eficiente de la energía en edificios públicos. En el sector comercial no se ha verificado una acción centralizada en el desarrollo de programas de eficiencia energética. A nivel nacional, se implementó el Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PAEEP); a nivel provincial se presentó el plan de Eficiencia Energética de la Provincia de Buenos Aires y auditorias en edificios públicos en la provincia de Mendoza; a nivel municipal, se expuso la optimización de gastos de servicios básicos en establecimientos escolares del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y la Iluminación eficiente de la Biblioteca Central de la sede Paseo Colón de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. No tenemos información sobre la existencia de normativas que se refieran a cogeneración y autogeneración en edificios públicos a nivel nacional, provincial o municipal, y consecuentemente de casos en que estas se hayan aplicado y sus resultados. La cogeneración requiere de inversiones considerables las que no se justifican cuando las tarifas de energía son baratas, por lo que se hace necesaria una política de promoción mediante incentivos para su aplicación.Con el fin de buscar posibilidades de implementación de las medidas de eficiencia energética, se identificaron iniciativas municipales de protección ambiental, de minimización de los efectos de las acciones antrópicas y el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables. La información se sintetizó según el ámbito de interés: i. Legislación sobre Uso Racional de la Energía, Eficiencia Energética y Ambiente; ii. Aprovechamiento de Energías Alternativas; iii. Alumbrado Público Eficiente; iv. Residuos Sólidos Urbanos.Con el fin de enmarcar desde el punto de vista legal los proyectos y programas analizados, se recopilaron las normas referidas a la promoción de la eficiencia energética a nivel nacional, provincial y municipal. También se analizaron los criterios aplicados en ellas, su conformidad con otras de nivel superior y con esa base se procedió a la elaboración de las pautas jurídicas para el dictado de una legislación sistémica.Algunos de los aspectos de este informe no pudieron ser abordados debido a que una de las mayores limitaciones en el desarrollo del trabajo estuvo relacionada a la dificultad en la obtención de la información, dificultad que obedeció a distintas razones entre las que se puede mencionar: i. falta de actualización de datos; ii. Dificultad en el acceso a los mismos y iii. Incongruencia entre las distintas fuentes.Nota: Mi labor personal estuvo vinculada a la representación en planillas de cálculo de los diferentes escenarios posibles y en el cálculo de las emisiones correspondientes.