INVESTIGADORES
ALABARCES Pablo Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
La música popular y los estudios sobre culturas populares y subalternidad: debates entre la musicología y los estudios culturales
Autor/es:
ALABARCES, PABLO
Lugar:
Caracas
Reunión:
Congreso; IX Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (VI Congreso IASPM-AL) “¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina”; 2010
Institución organizadora:
Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular
Resumen:
Hace cuatro años, en la reunión de IASPM-AL de Buenos Aires, intenté señalar los límites que la investigación sobre músicas populares presentaba en la tradición argentina. Fundamentalmente, indicaba el peso desbordante de una tradición letrada que hacía del análisis poético –esto es, centralmente de las líricas– el eje crucial de toda caracterización de los fenómenos. Pero además, esa tradición hacía del llamado rock nacional argentino el objeto privilegiado: allí, afirmaba, se veían varios problemas de la serie de investigación –entre ellos, cierto etnocentrismo de clase y a la vez una pertenencia generacional privilegiada de los analistas. Por su parte, mi análisis quería ser disciplinar, o más bien de los límites disciplinares: inscripto en una presunta sociología de la cultura –porque la incomodidad rodea a toda inscripción demasiado limitada, habituados a las navegaciones disciplinares, a las intervenciones en campos diversos, a la utilización de herramientas un poco más plurales– cuestionaba las limitaciones de estas perspectivas, que duplicaban el énfasis en las poéticas o las desplazaba por las acciones y prácticas de los públicos. En este trabajo propongo retomar este énfasis teórico-disciplinar: revisar las tradiciones de estudios sobre cultura popular en América Latina y sus relaciones con los estudios sobre música popular, especialmente en torno de los textos canónicos (los de Jesús Martín-Barbero, Néstor García Canclini, Renato Ortiz) y las revisiones y re-discusiones contemporáneas (centralmente, los llamados estudios subalternos) para intentar un debate teórico y metodológico: qué queda de lo subalterno en tiempos de música popular hegemónica –es decir, cuando la música popular parece haber desplazado a la erudita del campo de lo visible (lo audible) en la escena cultural contemporánea latinoamericana– y cuando ese debate debe contextualizarse en la dominancia de la cultura de masas.