INVESTIGADORES
ALABARCES Pablo Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Tres décadas de investigación sobre deporte: las nuevas direcciones en América Latina
Autor/es:
ALABARCES, PABLO
Lugar:
Valaparaíso
Reunión:
Congreso; Congreso Ciencias sociales, actividad física y deporte; 2011
Institución organizadora:
PUCV
Resumen:
A mediados de 2002 presenté, en la reunión anual de la ANPOCS brasileña (la Asociación Nacional de Programas de Posgraduación en Ciencias Sociales), un texto en el que proponía un balance crítico de los veinte años de producción académica desde las perspectivas de las disciplinas sociales (Alabarces, 2005). La datación era sencilla: consistía en considerar O Universo de Futebol, la compilación de Roberto Da Matta de 1982, como el puntapié inicial de una serie de trabajos que, con mayor o menor fortuna, habían contribuido a la invención definitiva de un campo de estudios en el subcontinente. Eran veinte años redondos, aunque un optimismo exagerado –o simplemente el apuro en enviar la ponencia– me habían llevado a titular erróneamente Treinta años de deporte y ciencias sociales. Con la corrección debida, ese texto se expandió y difundió en distintas versiones (más largas, más reducidas) en diversas publicaciones: la primera de ellas, en el Boletín bibliográfico de la ANPOCS, la Bib, que privilegia ese tipo de balances para su edición; la última, en el tomo que organizó Samuel Martínez López para inaugurar la presentación de la intensa producción mexicana de la última década (Martínez López, 2010). Ese volumen, precisamente, indicaba cómo mi lectura inicial había quedado profundamente desactualizada. En la primera versión, mis referencias mexicanas eran muy pobres: conocía el trabajo de Roger Magazine, que aún no había editado su etnografía de los fanáticos de los Pumas de la UNAM (Magazine, 2007); conocía unos pocos artículos publicados por Enrique Guerrero y Claudia Benassini; no había encontrado aún –se publicó en 2001– el libro de Andrés Fábregas Puig sobre los fans de las Chivas de Guadalajara, Lo sagrado del rebaño –de flamante e indispensable reedición (Fábregas, 2010). Y faltaba, claro, lo que el tomo de Martínez López pone en escena: una enorme producción reciente, en apenas cinco años de despliegue a partir del Diplomado que organizó en la Universidad Iberoamericana de México. En aquel 2002, apenas había concluido la experiencia del Grupo de Trabajo Deporte y Sociedad de CLACSO, que nos había permitido el conocimiento completo de la hasta entonces breve producción latinoamericana. Eran tiempos en los que un solo investigador podía aspirar a revisarla por completo: y no hablo de mi propia experiencia, sino de lo que había logrado Joseph Arbena en un volumen editado pocos años antes, aún con la labilidad de expandir los límites disciplinares –Arbena no limitaba su exploración a las ciencias sociales, sino que incorporaba las humanidades y también algunos materiales periodísticos de relevancia (Arbena, 1999). Yo mismo pretendía conocer –era una ilusión, pero una ilusión posible– toda la producción académica, y buena parte de la literaria: la periodística, por supuesto, era inabarcable, aunque por lo menos conocía las grandes firmas argentinas y brasileñas (Borocotó o Panzeri, Nelson Rodriguez o Mario Filho). Una ilusión posible: la experiencia del Grupo de Trabajo de CLACSO me había permitido explorar el campo en todo el continente –buscando ampliar la representación del Grupo a todos los países, superando la sobre-representación argentino-brasileña de los orígenes– y simultáneamente recibir, durante años, los trabajos de una creciente cantidad de investigadores jóvenes a los que la existencia del Grupo motivaba a salir de la clandestinidad. Metáfora política, pero bastante descriptiva: en esos años la utilizamos para describir un campo que era naciente y necesariamente periférico, pero que, marcado por cierta ilegitimidad de un objeto presuntamente banal, prefería la clandestinidad y el margen. Hasta esos años, investigar temas deportivos en los espacios institucionales latinoamericanos –las universidades y los centros de investigación; no en los hogares o en los bares– enfrentaba dos problemas complementarios: producir sin bibliografías previas –el recurso de buscar ideas en los que han transitado problemas similares– y enfrentar el descrédito y la ilegitimidad de los objetos deportivos en las ciencias sociales latinoamericanas. Posiblemente, la única excepción era el caso brasileño: tras los pasos de Da Matta, por la excepcional calidad de su antropología –mucho menos estructurada y más creativa que, por ejemplo, la argentina–, y por la importancia de sus departamentos de educación física, los colegas brasileños habían producido sistemáticamente con un constante incremento de la calidad y cantidad de, especialmente, sus tesis de posgraduación.