INVESTIGADORES
CECERE Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación escolar para la prevención de la enfermedad de Chagas en poblaciones rurales de Tucumán
Autor/es:
FERRERO EMILIA; LEPORACE MARINA; GRONZO JIMENA; MEINARDI ELSA; BALDI BEATRIZ; ZARATE JOAQUÍN; CECERE MARIA CARLA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XI Simposio Internacional de Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; 2009
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0in; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:85.05pt 85.05pt 85.05pt 85.05pt; mso-header-margin:35.45pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En el marco de un proyecto dirigido a establecer estrategias de control y vigilancia para la enfermedad de Chagas basado en las pautas establecidas por el Programa Federal de Chagas, el objetivo de este estudio fue diseñar e implementar una intervención educativa para la prevención de la transmisión de Trypanosoma cruzi dirigida a estudiantes del 2° ciclo de EGB de comunidades rurales en los departamentos de Tafí del Valle y Graneros, de la provincia de Tucumán. Esta actividad se realizó en escuelas por ser un ámbito de reunión y canal de comunicación propicio para promover la educación preventiva. La intervención educativa fue diseñada con especialistas en didáctica y en psicología, y se realizó en dos etapas: a) diagnóstico de los conocimientos sobre la enfermedad y su vector mediante encuestas individuales, y b) diseño e implementación de talleres participativos. La primera etapa se llevó a cabo en octubre y noviembre de 2007; se encuestaron 116 alumnos, 66 de ellos pertenecientes a tres escuelas de Tafí del Valle y 50 pertenecientes a tres escuelas de Graneros. Posteriormente se desarrollaron 6 talleres conformados por 3 actividades dirigidas a: conocer aspectos relacionados al ciclo de vida, hábitat, hábitos, identificación y modo de captura del vector; describir la vía de transmisión vectorial; e integrar los conceptos desarrollados. Post-intervención se evaluó mediante actividades escritas e individuales los cambios de concepciones y  contenidos presentes en 48 alumnos de Tafí del Valle, y sus respuestas fueron comparadas con las producidas durante el diagnóstico por los mismos alumnos y con 34 alumnos que no habían participado de la intervención. Post-intervención, el porcentaje de alumnos que identificó la vía de transmisión vectorial como medio para contraer la enfermedad fue significativamente mayor. En el diagnóstico, las respuestas más frecuentes sobre qué hacer ante la presencia de vinchucas o para su prevención, fueron: notificación del hallazgo o toma de medidas; luego de los talleres, la mayoría propuso ambas acciones conjuntamente. Post-intervención, los niños también mencionaron 3 veces más medidas de control y prevención, aunque este aspecto no había sido tratado específicamente. Esto puede interpretarse como resultado de la apropiación y elaboración de los conceptos desarrollados en el taller y la generación de nuevos conocimientos, sumado la asistencia del grupo de investigación y de la CNCV en sus viviendas. El porcentaje de alumnos que conocía los refugios en domicilio de las vinchucas fue mayor en el grupo que había participado de la intervención (22% vs 0%; p=0.004). La posibilidad de alcanzar ese conocimiento fue a través de los talleres, dada la escasa o nula presencia de triatominos en sus domicilios durante el periodo de estudio. Los resultados obtenidos son alentadores y apoyan fuertemente la idea de que la educación para la salud en la comunidad escolar es una práctica ineludible de los programas de control y prevención de la enfermedad de Chagas para alcanzar en el corto plazo una vigilancia participativa, integrada y sostenible.