INVESTIGADORES
CECERE Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Transmisión de Trypanosoma cruzi por Triatoma eratyrusiformis y Triatoma infestans en áreas rurales de Tucumán”
Autor/es:
LEPORACE MARINA, OROZCO M, CARDINAL M, CECERE C.
Lugar:
san miguel de tucuman
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional de Epidemiología; 2011
Institución organizadora:
Ministerio de salud de la Nación y salud pública de Tucumán
Resumen:
Antecedentes: Triatoma infestans, principal vector en el Cono Sur de la Enfermedad de Chagas, coexiste en Tucumán con la especie silvestre Triatoma eratyrusiformis. En el presente estudio evaluamos la importancia epidemiológica de T. eratyrusiformis en la transmisión de Trypanosoma cruzi en 12 comunidades rurales del departamento Tafí del Valle, rociadas con insecticidas por la Coordinación Nacional de Control de Vectores-Tucumán en 2006. Materiales y Métodos y Resultados: Durante 2007-2009, T. eratyrusiformis se capturó mediante diferentes métodos en 8 de las comunidades. La prevalencia global de infección por T. cruzi fue cinco veces mayor en T. eratyrusiformis (79%; 65/82) que en T. infestans (14%; 9/67), y fue mayor en los cercos de ramas extraperidomiciliarios (86% y 25%, respectivamente para cada especie) que en el peridomicilio cercano (54% y 16%, respectivamente); y fue nula en los T. infestans capturados en domicilio (0/13). En 2008, T. cruzi fue detectado mediante diagnóstico serológico y/o xenodiagnóstico en 11% de 35 perros y 40% de 5 gatos. La prevalencia de infección por T. cruzi de los perros nacidos en post-rociado (6%, 1/17) y los nacidos en pre-rociado (17%, 3/18) no difirió significativamente. Utilizando pruebas inmunoenzimáticas evaluamos que T. eratyrusiformis se alimentó principalmente sobre cuis (88%; 22/25) y escasamente sobre cerdo y cabra mientras en T. infestans se alimentó sobre cabra (40%, 12/30), gallina (33%) y humano (20%) y escasamente sobre perro. Las UDTs de T. cruzi identificadas en T. eratyrusiformis fueron TcI en los capturados en cercos extraperidomiciliarios y TcII/TcVI para los capturados en peridomicilio y en un cultivo de un T. eratyrusiformis de peridomicilio. TcII/TcVI también se encontró en el cultivo de un xenodiagnóstico de un gato y un perro. En T. infestans capturados en peridomicilio y extraperidomiciliario se detectó TcI. Conclusiones: Estos resultados indicarían un alto riesgo de transmisión activa y sugieren un solapamiento del ciclo de transmisión silvestre y doméstico de T. cruzi en el ambiente peridoméstico. La interrupción local de la transmisión por T. cruzi no sería factible de garantizar sin una vigilancia entomológica sostenida en peridomicilio y extraperidomicilio cercano.