INVESTIGADORES
COSTILLA Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII)
Autor/es:
COSTILLA, JULIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; II Simposio Internacional de Religiosidad, Cultura y Poder; 2008
Institución organizadora:
GERE-PROHAL, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA)
Resumen:
Para contribuir con el objetivo general que guía nuestra investigación, analizar cómo opera el milagro cristiano en la dinámica social, en este trabajo nos proponemos indagar en el proceso de construcción del culto a la Virgen de Copacabana en el virreinato peruano, contemplando especialmente cual es el papel del milagro en dicho proceso y desde que lugar -o lugares- se elabora y re-elabora dicho culto. Por un lado, entonces, trataremos de identificar qué actores y con qué intereses y objetivos participan en la creación y difusión de esta devoción, describiendo  quiénes intervienen en los acontecimientos milagrosos atribuidos a esta imagen y examinando las relaciones y tensiones que se van constituyendo en torno a la construcción de la fe. Por otra parte, nos interesa considerar y analizar cuales son los usos y apropiaciones de lo religioso en general, y del milagro en particular, que se observan durante el proceso de consolidación del culto. Asimismo, desarrollaremos de manera preliminar un acercamiento a las implicancias del proceso de difusión y extensión de la devoción a otras áreas, y a las resignificaciones y reapropiaciones que estas situaciones involucran. La hipótesis principal que orienta nuestra investigación es que los milagros pueden ser pensados como símbolos, es decir como elementos opacos y polémicos en su interpretación. Por ello, creemos que tienen la capacidad de generar y canalizar diversos significados -no sólo de índole religiosa, sino también sociales y políticos-, pudiendo ser utilizados estratégicamente desde distintos actores sociales para diferentes e incluso encontrados objetivos e intereses. Al mismo tiempo, pueden resultar, por esta misma potencialidad polisémica, reinterpretados y resignificados en los procesos de apropiación y reelaboración que atraviesa el culto a la imagen que los realiza (Costilla, 2007)[1].  Para alcanzar los objetivos planteados, recurriremos en esta oportunidad a la lectura y análisis de fuentes, primarias y secundarias. Respecto de las primeras, trabajaremos con documentos coloniales, fundamentalmente con la obra del agustino Alonso Ramos Gavilán, de 1620[2], donde se describen los milagros de esta Virgen y la historia de su santuario. Nuestras fuentes secundarias serán, por su parte, los trabajos contemporáneos de autores como Verónica Salles-Reese (1997)[3] y Gabriela Ramos (2005)[4], entre otros investigadores que han problematizado y analizado la devoción a esta imagen milagrosa. A partir de estas fuentes, y con un enfoque ubicado entre la antropología de la religión y la etnohistoria, trataremos de ahondar en el surgimiento de esta imagen y de su culto en la región de Copacabana, en el Alto Perú, atendiendo especialmente a los primeros milagros y actores implicados. De esta manera, podremos observar cómo la devoción va tomando forma a través de los sucesivos acontecimientos milagrosos y como van desenvolviéndose en este proceso distintos usos y (re)apropiaciones de lo religioso. Reflexionaremos además, partiendo de la interesante distinción histórica que analiza Juan Carlos Estenssoro (2003)[5] entre milagros de conquista y milagros en beneficio de los indios, sobre el lugar clave que este autor le otorga a la imagen de esta Virgen para la proliferación de estos últimos milagros hacia fines del siglo XVI. Por otra parte, acercándonos especialmente a partir de fuentes secundarias en esta primera instancia, introduciremos el tema de la extensión del culto a esta imagen mariana en otras áreas del virreinato (Lima y Cuzco, en este caso). Aunque de manera preliminar, exploraremos cómo se desarrolla la devoción en estos lugares, qué características y particularidades asume, y qué procesos de resignificación y reelaboración pueden advertirse. A partir de aquí, nuestra investigación continuará profundizando en el análisis de estos procesos ya con un abordaje más directo y completo de otras fuentes primarias. Y avanzando un poco en el tiempo, procuraremos seguir, en próximos trabajos, la evolución histórica de este culto a lo largo de los distintos momentos y coyunturas de los siglos posteriores.   [1] Costilla, Julia 2007. Los usos socio-políticos del milagro cristiano. Una aproximación teórica y bibliográfica. XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. CD-ROM. Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. [2] Ramos Gavilán, Alonso 1976. Historia de Nuestra Señora de Copacabana. Segunda edición completa, según la impresión príncipe de 1621. La Paz, Empresa Editora “Universo”. [3] Salles-Reese, Verónica 1997. From Viracocha to the Virgin of Copacabana. Austin, University of Texas Press. [4] Ramos, Gabriela 2005. Nuestra Señora de Copacabana ¿Devoción india o intermediaria cultural? En O’Phelan Godoy y Carmen Salazar Soler (eds.) Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera evangelización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX. Lima, PUCP, IFEA. [5] Estensoro, Juan Carlos 2003. Del paganismo a la santidad: la incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. Institut Francais d’Etudes Andines.