PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
artículos
Título:
Análisis histológico de la interacción caña de azúcar (Saccharum sp) roya naranja (Puccinia kuehnii)
Autor/es:
ARIAS, M.E.; LUQUE, A.C.; DEBES, M.A.; ZARDÓN, M.A.; LA O, M.; PERERA, M.F.; BERTANI, R.P.; GONZALEZ, V.; CASTAGNARO, A.P.; ACEVEDO, R.; CUENYA, M.I.
Revista:
ACTA MICROSCOPICA
Editorial:
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Referencias:
Lugar: Caracas; Año: 2013 vol. 22 p. 62 - 63
ISSN:
0798-4545
Resumen:
Introducción. Las royas son las enfermedades fungosas más importantes por su interés económico, ya que las casi 4 000 especies que forman el grupo son parásitas de plantas, causando grandes pérdidas en los cultivos. La enfermedad roya naranja de la caña de azúcar, producida por el hongo Puccinia kuehnii (Krüger) Butler, está considerada como muy seria en la actualidad, debido a que en el período 2000-2001 prácticamente devastó la industria azucarera australiana causando pérdidas entre 30 y 40% de la producción (1) (2), además este patógeno estaba confinado al Hemisferio Oriental, hasta que en julio del 2007 se detectó en la Florida, EUA. Recientemente se ha informado en numerosos países del continente americano, por lo que ha adquirido mayor importancia por a su amplia diseminación (3) (4). En Cuba se detectó desde el 2008 y entre los objetivos de las investigaciones que se vienen desarrollando está la búsqueda de caracteres morfológicos con valor de diagnosis a nivel de microscopia óptica y electrónica, en variedades de caña de azúcar cubanas infectadas. Esta investigación forma parte de un estudio más amplio que pertenece a un proyecto de colaboración entre Cuba y Argentina, denominado ?Caracterización morfológico molecular de la interacción caña de azúcar y roya naranja?. Materiales y métodos. Se tomaron muestras del tercio medio de la hoja +3 de plantas de caña de azúcar sanas y con síntomas de roya naranja. Se fijaron en FAA, se hicieron cortes a mano y se tiñeron con safranina. Se montaron en portaobjetos con agua y glicerina, para ser observados al microscopio óptico. También se procesaron muestras para microscopía electrónica, realizando una doble fijación con glutaraldehido y tetróxido de osmio, se deshidrataron en series de acetona y se incluyeron en resina Spurr. Fueron realizados cortes ultrafinos y se contrastaron con acetato de uranilo y citrato de plomo. Fueron analizadas a diferentes aumentos en el microscopio electrónico de transmisión. Resultados. Se describen caracteres morfo-histológicos del patógeno y alteraciones a nivel óptico y ultraestructurales producto de la interacción del hongo con variedades de caña de azúcar afectadas por la enfermedad. Referencias. (1) Barrante, J. y Chavarría, E. 2008. Informe LAICA, 20pp. (2) Chavarría, E. 2008. Informe LAICA, Costa Rica, 10pp. (3) Comstock, J.C., Sood, S. G., Glynn, N. C. 2008. Plant Diseases 92(1): 175. (4) Milanés, N. 2008. Revista ATAM, 15(1): 23.