INVESTIGADORES
PLA Jesica Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Fragmentación social - fragmentaciones políticas. Pensando el vínculo entre regímenes de bienestar, trayectorias de clase y orientaciones políticas
Autor/es:
PLA, JÉSICA; GALEANO ALFONSO, SILVANA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Seminario; SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN MENSUAL ?Las clases sociales y las líneas de estratificación social en Chile?; 2018
Institución organizadora:
COES Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión social
Resumen:
En el marco del proyecto de seminario de investigación mensual en el marco del coes ?las clases sociales y las líneas de estratificación social en Chile?, que se propone pensar y re-pensar los procesos de estratificación a la luz de las matrices de dominación, desigualdad, conflictos y cohesión sociales que diagraman, se presenta esta propuesta que, desde el caso Argentino, permita pensar el vinculo clase social ? política(s).Es decir, en línea con el segundo eje buscamos indagar los vínculos entre la clase y otras líneas de estratificación, particularmente los procesos políticos y sus efectos materiales y subjetivos. Aunque fundacional a la sociología argentina, las relaciones entre las clases sociales, los procesos de movilidad social que los conforman, y las orientaciones políticas, no han formado parte de un programa de investigación sistemático durante las últimas décadas, por fuera del esfuerzo realizado por Cantón y Jorrat.El proyecto que aquí se presenta emerge y continúa la línea de investigación desarrollada en dos proyectos anteriores (ANPCyT - PICT 2013 2709 y UBACYT 20020150200260BA). La línea común de investigación en ambos proyectos se centraba en la caracterización del vínculo entre los procesos de estratificación social, en términos de trayectorias inter-generacionales de clase, los modos de intervención estatal, las condiciones de vida y las representaciones que los sujetos se hacen sobre la política. Más en particular, se analizó la manera en la cual las trayectorias de clase configuran representaciones diferenciales sobre el modo en que el Estado debe abordar la cuestión social y sus efectos en términos de la producción o desintegración del lazo social. Dicha investigación se realizó a partir de un abordaje que trianguló técnicas cuantitativas y cualitativas. De los emergentes de esas investigaciones (Pla, 2016; 2017, entre otros ) surgieron interpretaciones en torno a la conformación de sectores de competencia y distinción entre las clases sociales que encuentran su fundamento en las racionalidades neoliberal y posneoliberal que se configuraron como racionalidades en disputa en la década kirchnerista. El fundamento de dicha confrontación subyace en las representaciones sobre la desigualdad y la cuestión social en general, pero en particular sobre quiénes son los responsables de atender a la misma: el Estado (como colectivo superior) o los individuos (en el libre mercado). Asimismo sostuvimos que esas percepciones se encuentran influenciadas por las trayectorias de clase, con un fuerte peso del origen social, así como de las percepciones de ingresos (laborales y no laborales) y de sus variaciones diferenciales a lo largo del periodo kirchnerista .La presente presentación versará alrededor de los resultados de esas investigaciones, teniendo como eje central de presentación:-Síntesis de los procesos de movilidad social durante el periodo-Caracterización de los procesos de movilidad social, y en particular de la estructura social, a partir de su relación con las diferentes fuentes de ingreso: laborales y no laborales. Al hacerlo, consideramos la composición de ingresos, tanto individuales como (y particularmente) de los hogares como forma de aprehender las modalidades de satisfacción de necesidades y la producción de bienestar. En este sentido intentamos retomar la discusión sobre las formas de articulación entre las diferentes instituciones que participan en la provisión del bienestar, es decir, los debates sobre los diferentes regímenes de bienestar que organizan a las sociedades capitalistas contemporáneas-Relación de las trayectorias de clase y las orientaciones políticas, a observadas desde una mirada longitudinal y multidimensional, a partir de un abordaje cualitativo. -En este proceso, las transformaciones históricas, en relación a los modos de intervención estatal (y las racionalidades que emanan)a partir de los cuales se aborda la cuestión social, aparecen como una variable interviniente de vital importancia.Presentados en conjuntos los tres puntos anteriores debería servir como puntapié para aportar a la discusión sobre el papel del Estado en los procesos de estratificación en las sociedades latinoamericanas, en particular en cuanto a sus intervenciones sociales y al rol que cumple en la regulación de las condiciones de vida y reproducción de la vida de las diferentes clases sociales. El aporte a esta discusión aparece especialmente significativo en un contexto donde los debates político-culturales y algunas reorientaciones políticas recientes han puesto en el centro la cuestión de la relación entre trabajo y políticas sociales en la experiencia reciente del ?giro a la izquierda? en la región, señalando la excesiva intervención social en detrimento de las fuentes de ingresos laborales ?genuinos".