INVESTIGADORES
BENITEZ-VIEYRA Santiago Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Las enseñanzas de Stephen Jay Gould: teorías y prácticas científicas.
Autor/es:
BENITEZ-VIEYRA, S.; BONIFACIO, A.; ESTIGARRIBIA, L.; ISSALY, A.; PASTOR, N.; PEREYRA, M.; SAZATORNIL, F.; USSEGLIO, V.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; Segunda Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2017
Resumen:
Se nos enseñó, durante mucho tiempo, que la ciencia es eso neutro, que en sí misma no tiene intencionalidades, que está desprendida de intereses económicos y políticos. Se nos inculcó, que lo que hace al y lo científico, es el dato objetivo y allí reside tanto su veracidad como su neutralidad. Consideramos que esta representación estereotipada, arraigada en lo profundo de nuestras concepciones, es errónea. Una de las personas que luchó contra estos y otros prejuicios es Stephen Jay Gould. A lo largo de su obra resalta una visión crítica de la ciencia, que trasciende las discusiones teóricas de diversos temas. En el desarrollo de su teoría evolutiva se opuso a la idea de la selección natural como el único mecanismo explicativo de evolución y en su acción política y académica se enfrentó al determinismo biológico, considerando que este último involucra importantes falacias; el convertir algo abstracto, difícil de cuantificar y determinar, en una entidad medible y en última instancia física y, como consecuencia, ubicarlo en una escala u orden graduado y ascendente. Propuso otra dimensión de análisis del trabajo científico, incorporando el contexto socio-político que lo impregna y explorando la interacción de estos factores y su afectación mutua, teniendo en cuenta que muchas de las transformaciones que éste sufre con el tiempo corresponden a a la modificación de los contextos culturales que la influencian. Su postura evidencia una oposición a la idea de neutralidad y cuestiona el abuso de la ciencia como empresa objetiva. Gould abordó desde una mirada compleja y dialéctica no sólo el quehacer científico sino también el impacto social que conlleva la producción de conocimiento y el uso del mismo para justificar políticas racistas, sexistas y otras formas de dominación y opresión. De esta manera, desarrolló y luchó contra la idea de que ciertas características de la cultura y el comportamiento humano, como la delincuencia, violencia, homosexualidad, inteligencia e incluso la pobreza, están determinadas genéticamente y, por lo tanto, son un destino inevitable. Postuló que ?la evolución humana no está gobernada por procesos y fenómenos biológicos, sino más bien por la cultura de las sociedades? y advirtió sobre la peligrosidad del uso del determinismo biológico (y sus conclusiones) en las políticas sociales. Gould destacó que el científico, como sujeto social, es permeable a su entorno cultural, político y económico y por esto es lícito sospechar que la aparición de la idea de una ciencia neutral, dada la evidente utilidad que presenta para distintos grupos de poder, es una herramienta creada con un propósito dado. Afirmó: ?La capacidad de la ciencia para convertirse en un instrumento de identificación de los condicionamientos culturales que la determinan sólo podrá valorarse plenamente cuando las y los científicos renunciemos al doble mito de la objetividad y de la marcha lineal e inconfundible hacia la verdad.? Coincidimos que entendiendo y considerando el contexto que nos atraviesa, nos acercaremos a una práctica científica cuya finalidad sea la de contribuir realmente a mejorar nuestra sociedad. A 15 años de su muerte reflexionamos, sobre nuestro accionar como comunidad científica. Vemos que aún rigen lógicas ligadas al determinismo biológico y que aún persiste el peligro de sus conclusiones, que aún quedan mitos que justifican las injusticias contra los que debemos luchar y preguntas que nos debemos, ¿Siguen en vigencia la ?neutralidad? y la ?objetividad? en nuestras prácticas? ¿Cuál es nuestro papel y responsabilidad en el uso de la ciencia en general y del conocimiento científico en particular? ¿Qué hacemos, como actores sociales con el conocimiento que manejamos? Creemos tener un compromiso con la búsqueda de la verdad mediante una forma de conocer el mundo. Que debemos apropiarnos de los conocimientos que generamos, formar parte de la dirección en la que se utilizan. Compromiso que debe ser respetuoso de otros saberes, de otras formas de conocer, porque la ciencia no es acabada, no es fija y descansa en una cosmología y cosmogonía legitimada, política y económicamente. Proponemos que las bases para una ciencia diferente implican cambios en las bases de la ciencia actual, cambios que nos lleven a una ciencia crítica de sí misma, plural en su visión de la realidad, democrática en su funcionamiento y con sus (nuestros) intereses y esfuerzos en generar conocimiento de manera responsable y que se relacione a las problemáticas de las sociedades que habitamos. Para ello, las y los científicos debemos abrirnos a la sociedad tomando un rol más activo en la divulgación y también en los diversos procesos y luchas que ocurren en las sociedades. Es en este momento es en el cual tomamos conciencia de que, como divulgadores tenemos, un compromiso con nuestra sociedad y con la construcción de la historia en general y la historia de la ciencia, en particular.