INVESTIGADORES
NEGRETE Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
¡Pero qué poco se sabe sobre le pichiciego! Chlamyphorus truncatus, una especie llave para construir Conservación y ciencia ciudadana.
Autor/es:
MONTERO RAUL; DELFINO AHUMADA H; PFOH M; CIAI D.N; NEGRETE J.; SOIBELZON E.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Jóvenes investigadores y extensionistas; 2021
Institución organizadora:
Frente Natural
Resumen:
Desde el año 2013 nuestro equipo viene trabajando en la provincia de La Pampa realizando estudios sobre mamíferos a través de diferentes metodologías. Esta zona geográfica del país alberga una gran diversidad de mamíferos ligada a dos ecoregionesbien marcadas que atraviesan la provincia, el Espinal y el Monte. Estos dos paisajes son elárea de estudio donde hemos desarrollado el relevamiento de la mastofauna para cumplircon los objetivos de nuestro proyecto. Principalmente el relevamiento de campo enfocadoa la mastofauna mediana y pequeña, especialmente a aquellos mamíferos del grupo de loschlamyphoridos, quienes cumplen un rol ecológico importante y esencial. Este clado, losarmadillos, son modeladores del paisaje y actúan como agentes constructores del nichoecológico, con la implicancia que esto tiene sobre otras especies. Estas y otras razonesnos han llevado a recorrer hectáreas de campo buscando piches, peludos y pichiciegos.Estos últimos, los pichiciegos (Chlamyphorus truncatus), son los armadillos de menortamaño conocidos, esquivos, debido a sus hábitos, mayormente fosoriales. Su etologíanos hizo repensar nuestras metodologías, nuestra relación con el campo y la comunidadque lo habita. Darnos cuenta de la importancia del saber popular hizo que en los últimosaños cambiáramos el enfoque de nuestros muestreos, abriendo así cuentas de Instagram(@armadillos_argentina y @pichiciego_pampa) con el objetivo de tener más llegada alos/as pobladores/as, y creando un sistema de encuestas estructuradas y entrevistasdirigido a la gente local como así también a aquellas personas que se pusieron encontacto con nosotros a través de las redes. Esto nos permitió recabar información muyprecisa acerca de estos animales ,como así también de otras especies crípticas o pocofrecuentes. Hasta ahora hemos podido realizar análisis preliminares sobre distribucionesy etología del animal pero lo más importante es que hemos comenzado a establecer redesde conocimiento sustentadas por la comunidad que nos permiten seguir avanzando en lasinvestigaciones, pudiendo así comenzar a establecer líneas de conservación encooperacion con toda la comunidad pampeana tanto para este pequeño armadillo y otrasespecies que presentan problemáticas similares. De esta forma podemos considerar queel conocimiento local apoyado sobre años de cultura e historia tiene un valor sin igual ydebe ser parte del saber científico construido desde las universidades públicas como esnuestro caso. En definitiva son los/as pobladores/as quienes realmente conocen elcampo.