INVESTIGADORES
NEGRETE Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la dieta estival de Arctocephalus gazella en Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, Antártida, con énfasis en su componente íctico
Autor/es:
DESCALZO, M.; DANERI, G.A.; NEGRETE, J.; CORBALÁN, A.; BARRERA ORO, E.
Reunión:
Jornada; Jornadas argentinas de mastozoología virtuales e-j@m.21; 2021
Institución organizadora:
Sarem
Resumen:
El estudio de la ecología alimentaria del lobo fino antártico constituye una herramienta fundamental para evaluar su rol ecológico como predador tope en el ecosistema marino antártico. Nuestro objetivo fue analizar la variación intraestacional en la dieta de machos subadultos de Arctocephalus gazella del apostadero de Punta Stranger, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, en el período estival. Para ello, durante los meses de enero, febrero y marzo de 2014 se colectaron 21, 54 y 19 muestras de materia fecal respectivamente, las cuales fueron posteriormente fijadas y tamizadas. El análisis de remanentes alimentarios en términos de frecuencia de ocurrencia (FO) indicó que el krill, seguido por los peces, fueron los ítems presa más consumidos (FO: 93,26% y 51,69% respectivamente), y en menor medida los pingüinos y los cefalópodos (juntos < 6%). Se extrajeron 220 otolitos (Enero 53; Febrero 71; Marzo 96), de los cuales un 67% y 26% correspondieron a las familias Myctophidae y Channichthyidae respectivamente, mientras que el 7% restante estuvo representado por las familias Nototheniidae y Paralepididae. El índice de importancia relativa (IRI) mostró que en enero, los caníctidos Chionodraco myersi y Pagetopsis macropterus, junto con el mictófido Electrona antartica, fueron las especies íticas más importantes (IRI: 50,11%, 19,61% y 19,08%). A partir de febrero los mictófidos fueron dominantes, representados por Gymnoscopelus nicholsi y E. antarctica, seguidos por C. myersi (IRI: 57,07%, 21,71% y 10,01%). En marzo, G. nicholsi constituyó la única presa íctica dominante (IRI: 99,12%). El consumo de peces se centró en especies de hábitos pelágicos y bentopelágicos. Se infiere que la contribución diferencial de las especies consumidas durante el período de estudio podría estar asociada a cambios en su distribución espacial, posiblemente influenciada por variaciones de las condiciones hidrológicas en las áreas en las que A. gazella desarrolló su actividad de forrajeo. Subsidiado por: PICTO Antártida 0100-2010, Secretaría de Ciencia y Técnica. PICTA 2010-01, Instituto Antártico Argentino.