INVESTIGADORES
GINNOBILI Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
What did Darwin do with the teleology?
Autor/es:
GINNOBILI, SANTIAGO
Lugar:
Santiago
Reunión:
Conferencia; XX Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun; 2019
Resumen:
En el pensamiento aristotélico, en los movimientos o cambios naturales, la causa formal, la eficiente y la final coinciden. A lo largo de la historia de la ciencia y la filosofía esta armonía se resquebrajó, volviéndose una parte principal de la reflexión científica y filosófica dar una repuesta a la relación entre estos tres tipos de causas. Cómo se relacionan los propósitos y fines con el mundo de la causa eficiente, por un lado, es un tema que ocupó especial atención en la filosofía moderna. En un mundo mecánico, la existencia de finalidad requiere una respuesta específica. En historia natural, la visión formalista se volvió contrincante de la visión funcionalista, lo cual se manifestó específicamente en la controversia entre Saint Hilaire y Cuvier. No es controvertido afirmar que Darwin fue quien logro presentar una cosmovisión en la que en la que forma, función y mecanismos encontraron una solución conciliatoria, interpretando los arquetipos de Owen como ancestros y encontrando un mecanismo productor de diseño. Su teoría del ancestro común y de la selección natural lograron la tarea. Centrándonos específicamente en la relación entre causa eficiente y causa final, suele afirmarse que Darwin logró dar una repuesta satisfactoria a la cuestión de la finalidad y la teleología en un marco naturalista. Sin embargo, existe un desacuerdo total, en la filosofía de la biología, a la hora de explicar qué es exactamente lo que hizo, y en consecuencia, cómo entender el lenguaje funcional al que apela la biología actual constantemente. Para algunos Darwin logro ?unir? el mundo de funciones y propósitos con el mundo de las causas eficientes, para otros permitió justificar el lenguaje teleológico, para otros eliminarlo completamente. El objetivo de esta presentación es doble. Por una parte, presentar con claridad la solución darwiniana. Por otro, encontrar el modo adecuado metateóricamente de pensar esta solución. Esto implica algo que es bien sabido, distinguir entre distintas nociones de teleología, separando la idea de que la evolución tiene un objetivo, de los objetivos que rasgos de un organismo pueden satisfacer. Este segundo sentido, el de la atribución funcional, es aquel del que me ocuparé. Mostraré el modo en que Darwin modificó drásticamente la biología funcional previa. Pues esta era incompatible con la teoría que proponía para explicar la adquisición de funciones, la selección natural. Luego presentaré los modos principales a los que se ha apelado para pensar la atribución funcional y su naturaleza. Mostraré que no dan cuenta adecuadamente del cambio producido por Darwin, lo cual, sostendré, constituye una falla a la hora de dar cuenta adecuadamente de la biología funcional actualmente. Intentaré brindar una alternativa, más natural, pero inexplorada, para entender el modo en que la atribución funcional se realiza, pensando a la biología funcional como siendo estructurada por una teoría funcional, que regula el modo en que los conceptos funcionales se operacionalizan, de un modo semejante a que otras teorías regulan el modo en que los conceptos que las constituyen se operacionalizan. Esto permitirá entender mejor lo que Darwin hizo con biología funcional, y esto, a su vez, tal vez permita entender mejor la naturaleza de la biología funcional en el presente.