INVESTIGADORES
GINNOBILI Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
La enseñanza de la teoría de la selección natural y el pensamiento teleológico promiscuo de los estudiantes
Autor/es:
SANTIAGO GINNOBILI; LEONARDO GALLI; YEFRIN ARIZA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; 3er congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología; 2018
Institución organizadora:
Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología
Resumen:
Suele afirmarse que el pensamiento teleológico intuitivo de los alumnos constituye una dificultad a la hora de enseñar biología evolutiva. Si bien la biología evolutiva está formada por muchas teorías, lo que se encuentra en el centro de la discusión en relación con la enseñanza, generalmente, es la teoría de la selección natural y algunos aspectos particulares de dicha teoría, tales como la naturaleza contingente y sin objetivo definido del proceso evolutivo. Sin embargo, lo que está en juego en la comprensión de estas teorías evolutivas no tiene que ver sólo con preconcepciones que los estudiantes tienen respecto a la evolución, sino también respecto a la biología funcional misma o, utilizando la famosa distinción de Mayr, no sólo aquellas concepciones relacionadas con las causas remotas, sino las que remiten a las causas próximas. La mayoría de los investigadores han asumido, en relación con este problema, que los supuestos finalistas que subyacen al pensamiento de los estudiantes son erróneos e inaceptables desde el punto de vista científico y que, por lo tanto, el objetivo didáctico sería su eliminación y remplazo por supuestos más coherentes con la biología actual. El enfoque anterior asume, usualmente, que dicha forma de razonamiento no ocupa ningún rol legítimo en la biología actual. De hecho, se suele afirmar que fue Darwin quién eliminó la teleología de la biología. En este trabajo sugeriremos que, contra lo que se suele asumir en las mencionadas investigaciones, el pensamiento teleológico ocupa un rol central en la biología y, más específicamente, en la biología evolutiva, y que, por lo tanto, el objetivo didáctico no puede ser su eliminación sin matices. Sugeriremos que, de hecho, las concepciones teleológicas de los estudiantes pueden servir de punto de partida para la construcción del conocimiento en esta área de la biología. Para caracterizar mejor el problema y establecer una posible estrategia didáctica, apelaremos al modo en el que el mismo Darwin lidió con la teleología de los naturalistas anteriores, mostrando que la idea de que eliminó la teleología de la biología no es adecuada. Cuando se discute la influencia y extensión del cambio producido por la revolución darwiniana, un hecho que suele pasar inadvertido es que para que sus teorías evolutivas fuesen al menos aceptables, Darwin tuvo que modificar varios aspectos del pensamiento teleológico previo. En particular, tuvo que modificar la biología funcional. El pensamiento teleológico predarwiniano (y en particular, la biología funcional) no fue eliminado por Darwin, pero sí sustancialmente modificado, a la luz de la teoría de la selección natural. Trataremos de brindar evidencias a favor de que el pensamiento teleológico predarwiniano es comparable en algunos aspectos fundamentales con el del estudiante en biología evolutiva actual, y en consecuencia, propondremos que el análisis de este cambio operado por Darwin en la biología nos puede dar algunas pistas sobre cómo tratar didácticamente el pensamiento teleológico de los estudiantes.